viernes, 29 de junio de 2018

SEVILLA VISTA POR LOS PIONEROS DE LA FOTOGRAFÍA "Azpiazu" (6ª Parte)


NOTA: Pueden existir errores de traducción, ya que se ha realizado directamente del Éusquera al Castellano por medio de traductor on-line
Azpiazu Imbert, Salvador Ramón de
Fechas y lugares de existencia
- Vitoria, 1867 - Madrid, 1927
Lugares y/o áreas de residencia
- Vitoria, Madrid, París
Ocupaciones desempeñadas
- Ministerio de Agricultura. Sección fotográfica.
- Dibujante: publicó en L'Univers illustré (Francia), Estrella de la Torratxa (Cataluña) La Ilustración Artística y La Esfera (ambas de Madrid). Autor de La Bendita Tierra, con textos de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.
- Fotógrafo: fondo de 999 negativos de marcado carácter costumbrista de diversas localidades españolas y de París.
Relaciones
- Padre: Joaquín de Azpiazu Sáenz, nacido en Casalarreina, procurador,
- Madre: Daría Imbert Aranguren, nacida en Vitoria
- Abuelo materno: Carlos Imbert, francés, escultor.
Otra información significativa
Parte de sus fotografías le sirvieron como base para dibujar los elementos móviles de algunos de sus dibujos, sobre todo figuras humanas. En 1997 el Photomuseum de Zarautz junto con el Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz organizó una exposición titulada París, fin de siglo.


Ilustrador y dibujante, nació el 9 de agosto de 1867 en Vitoria. Murió en Madrid el 5 de enero de 1927, como resultado de una enfermedad repentina.

Era un nieto de Carlos Imbert; Carlos Imbert era un artista versátil de origen francés, y trabajó en Vitoria-Gasteiz en el siglo XIX. En las primeras décadas del siglo XX. Fue especialmente conocido como un escultor. Salvador de Azpiazu era un joven que se mudó a Madrid. De vez en cuando, regresaba a la ciudad original, especialmente para el uso de fechas importantes del calendario, como White Dama o Navidad.

El viajero fue incansable, y su trabajo lo llevó a todos los rincones de la Península Ibérica. Ha sido entrenado en funcionarios de catastro, pero parece haber sido una topografía del Ministerio de Agricultura.

Apareció como dibujante e ilustrador, pero también tenía una tendencia a la fotografía. Como se movía constantemente, también estaba en Francia e Italia, y no estranguló el paisaje y las costumbres de las regiones que visitó; Se acostumbró, y en estos lugares recibió grandes vistas de la naturaleza. Quizás también tenía cierto grado de literatura. Siempre llevaba los cuadernos de dibujo uno al lado del otro y se reflejaba en impresiones de lápiz o, a veces, de acuarela.

Las representaciones de arquitectura generalmente estaban interesadas en ellas, junto con otras cuestiones. Iglesias, convenciones, castillos, grandes ciudades y pequeños rincones de la ciudad, todos presentados en el sorteo de Salvador Azpiazuren. Su maestría y excelencia como dibujante, la delicada sensibilidad para observar, no solo se mostraban en el dibujo de los monumentos; También profundizó la idiosincrasia de aquellos que vivieron en estos escenarios. Por lo tanto, personas de diferentes antecedentes sociales enriquecieron el repertorio visual del dibujante, la clase alta, los humildes y los ciudadanos anónimos.
Muchos de estos trabajos fueron publicados en importantes revistas ilustradas de la época, que, de hecho, formaron la imagen más representativa de la obra. Colaboró ​​con La Ilustración Artística en Barcelona y La Esfera Publishing en Madrid, y hoy, lamentablemente, también está buscando otros países europeos. Los dramaturgos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, el amigo del artista, recogieron los dibujos más interesantes de Azpiazur (121) y utilizaron La Bendita Tierra para representar el libro. Este trabajo llevó al homenaje al caricaturista después de la muerte, que fue lanzado en Barcelona unos meses después de su muerte.

 En las últimas décadas del siglo XX, se organizaron dos exposiciones monográficas en la ciudad natal del artista: la primera fue en agosto de 1967 (Sala Olagibel, Caja de Ahorros) y la segunda en abril de 1989 (Sala Luis de Ajuria, Caja de Ahorros). En marzo de 1992, la familia Azpiazur entregó más de cien obras al Museo de Bellas Artes de Álava, entre dibujos y acuarelas.

El Museo de Bellas Artes de Álava recibió 198 obras de Itinerarios y figuras de un artista en Alava, de marzo a mayo de 2005, que incluyen acuarelas, cuadernos, dibujos y fotografías. Todos están incluidos en el patrimonio de la memoria histórica que comienza con los paisajes de 1887 y las obras de 1925
Fuente: vitoria-gasteiz.org/Patrimonio Cultural Vasco

.






















English

Azpiazu Imbert, Salvador Ramón from
Dates and places of existence
- Vitoria, 1867 - Madrid, 1927
Places and / or areas of residence
- Vitoria, Madrid, Paris
Occupations performed
- Ministry of Agriculture. Photographic section.
- Cartoonist: published in L'Univers illustré (France), Star of the Torratxa (Catalonia) The Artistic Illustration and the Sphere (both of Madrid). Author of La Bendita Tierra, with texts by Serafín and Joaquín Álvarez Quintero.
- Photographer: background of 999 negatives of marked character manners of different Spanish localities and of Paris.
Relations
- Father: Joaquín de Azpiazu Sáenz, born in Casalarreina, solicitor,
- Mother: Daría Imbert Aranguren, born in Vitoria
- Maternal grandfather: Carlos Imbert, French, sculptor.
Other significant information

He was a grandson of Carlos Imbert; Carlos Imbert was a versatile artist of French origin, and worked in Vitoria-Gasteiz in the 19th century. In the first decades of the 20th century. He was especially known as a sculptor. Salvador de Azpiazu was a young man who moved to Madrid. From time to time, he would return to the original city, especially for the use of important calendar dates, such as White Dama or Christmas.

The traveler was tireless, and his work took him to all corners of the Iberian Peninsula. He has been trained in cadastre officials, but it seems to have been a topography of the Ministry of Agriculture.

He appeared as a draftsman and illustrator, but he also had a tendency to photography. As he moved constantly, he was also in France and Italy, and he did not strangle the landscape and customs of the regions he visited; He got used to it, and in these places he received great views of nature. Maybe he also had some degree of literature. He always carried the sketchbooks side by side and was reflected in pencil prints or, sometimes, in watercolor.

Architecture representations were generally interested in them, along with other issues. Churches, conventions, castles, large cities and small corners of the city, all presented in the draw of Salvador Azpiazuren. His mastery and excellence as a draftsman, the delicate sensitivity to observe, were not only shown in the drawing of the monuments; He also deepened the idiosyncrasy of those who lived in these scenarios. Therefore, people from different social backgrounds enriched the visual repertoire of the artist, the upper class, the humble and the anonymous citizens. Many of these works were published in important illustrated magazines of the time, which, in fact, formed the most representative image of the work. He collaborated with La Ilustración Artística in Barcelona and La Esfera Publishing in Madrid, and today, unfortunately, he is also looking for other European countries. The playwrights Serafín and Joaquín Álvarez Quintero, the artist's friend, picked up the most interesting drawings of Azpiazur (121) and used La Bendita Tierra to represent the book. This work led to the tribute to the caricaturist after the death, which was released in Barcelona a few months after his death.

In the last decades of the 20th century, two monographic exhibitions were organized in the artist's hometown: the first was in August 1967 (Sala Olagibel, Caja de Ahorros) and the second in April 1989 (Sala Luis de Ajuria, Caja de Ahorro Savings). In March 1992, the Azpiazur family delivered more than one hundred works to the Museum of Fine Arts of Álava, including drawings and watercolors. The Museum of Fine Arts of Álava received 198 works of Itineraries and figures of an artist in Alava, from March to May 2005, which include watercolors, notebooks, drawings and photographs. All are included in the patrimony of the historical memory that begins with the landscapes of 1887 and the works of 1925
 Source: vitoria-gasteiz.org/ Basque Cultural Heritage


jueves, 28 de junio de 2018

PASEANDO POR SEVILLA. "Calle Resolana y Torre de los Perdigones"


CALLE RESOLANA Y TORRE DE LOS PERDIGONES
La calle Resolana se encuentra situada en el barrio de San Gil de la ciudad española de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Esta vía discurre desde la puerta de la Macarena hasta el Puente de la Barqueta, por lo que conecta la ciudad con el río Guadalquivir.
Esta calle es un punto destacado en la Semana Santa en Sevilla, especialmente para la Hermandad de la Esperanza Macarena, que discurre por ella para acceder a la carrera oficial y realizar su estación de penitencia a la iglesia catedral.

Historia

Fue conocida desde antiguo como Paseo de la Resolana, y toma el nombre de sus propias características: es un lugar resguardado del viento donde da el sol, es decir, una resolana.
En sus inmediaciones se levantó en el siglo XII la puerta de la Macarena, uno de los accesos al recinto amurallado de la ciudad, y ya en el siglo XIV existió en esta calle y frente a la mencionada puerta la ermita de San Antón, y hasta ella hizo en 1356 su primera procesión la Hermandad del Silencio.1 Por ser propiedad de esta hermandad, durante un tiempo la utilizó como sede canónica, haciendo su estación de penitencia hasta la capilla o ermita del hospital de San Lázaro.2
En un principio perteneció a la periferia de la ciudad, y en ella se instalaron fábricas y almacenes, como los del ferrocarril, y también fundiciones como la Fábrica de San Francisco, conocida popularmente como de los Perdigones, de cuyo conjunto se conserva aún la Torre de los Perdigones. En ella se instalaron a finales del siglo XIX las denominadas Escuelas de la Macarena, que en la actualidad conforman el Colegio Público Macarena.

La Torre de los Perdigones es una torre que formaba parte de la antigua fábrica de "San Francisco de Paula", conocida popularmente como "Fábrica de Perdigones", ubicada en la calle Resolana, en el barrio de San Gil de Sevilla junto al Puente de la Barqueta, principal acceso a la Expo'92.
Como bien indica su nombre, la fábrica era una fundición más de las muchas que existían en la ciudad y estaba dedicada de pleno a la fabricación de perdigones (tarea que se ejercía en la torre), balas y zinc en plancha, de donde posteriormente salían las bañeras de zinc (famosas en su época), era propiedad de Manuel Mata y fue creada allá por el año 1885.
La fabricación de perdigones se ejecutaba de la siguiente manera: una vez subido el principal material, el plomo, se fundía en un horno, con unos grandes cucharones se echaba en cribas de distintos calibres (de perdigones), las ventanas dejaban entrar el aire cuya corriente hacía el resto, por efecto de la gravedad los perdigones caían como lluvia.
En fechas cercanas a la Expo'92 se restauró gracias a unos famosos almacenes que subvencionaron la obra y en agosto de 2005 fue nuevamente restaurada gracias al Ayuntamiento.
Los alrededores de la torre durante bastante tiempo anteriores a la Expo'92 ejercieron de asentamiento chabolista llegando a existir hasta el año 2001, después de la restauración fueron reconvertidos en espacios ajardinados con una gran fuente y lo acondicionaron para ubicar edificios de oficinas, viviendas y enseñanza, como la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla.
Fue inaugurada como "Cámara oscura" el 28 de marzo de 2007, siendo un nuevo atractivo turístico permitiendo ver la ciudad desde una altura de 45 metros, casi la mitad de la Giralda, ésta es la principal atracción de esta torre. Proyecta una imagen viva y en movimiento de lo que está ocurriendo en ese mismo instante en el exterior. En ella podrás contemplar monumentos, iglesias, el rio Guadalquivir e incluso el aeropuerto.
La cámara oscura es un instrumento óptico capaz de obtener la proyección plana de una imagen. Consta de una pantalla blanca, un espejo y unas lentes de aumento. El espejo y las lentes están al final de un tubo situado encima de la pantalla a modo de periscopio. La luz entra a través de una ventana, incide sobre el espejo, y pasa por las lentes haciendo que la imagen se refleje en la pantalla. El resultado es como ver una fotografía en movimiento.
NOTA: ignoro si en la actualidad esta en funcionamiento esta “Cámara oscura”


English.
CALLE RESOLANA AND TORRE DE LOS PERDIGONES
Resolana street is located in the San Gil neighborhood of the Spanish city of Seville, in the autonomous community of Andalusia. This route runs from the door of the Macarena to the Puente de la Barqueta, so it connects the city with the Guadalquivir river.
This street is a highlight during Holy Week in Seville, especially for the Brotherhood of Hope Macarena, which runs through it to access the official race and perform its penance season at the cathedral church.
History
It was known since ancient times as Paseo de la Resolana, and takes its name from its own characteristics: it is a place sheltered from the wind where the sun shines, that is, a sunspot.
In its vicinity the door of the Macarena, one of the entrances to the walled enclosure of the city, was built in the 12th century, and already in the 14th century there was in this street and in front of the aforementioned door the hermitage of San Antón, and even she made in 1356 her first procession the Brotherhood of Silence.1 Because she was the property of this brotherhood, for a time she used it as a canonical seat, making her penance station until the chapel or hermitage of the hospital of San Lazaro.2
At first it belonged to the periphery of the city, and in it factories and warehouses were installed, like those of the railroad, and also foundries such as the Fábrica de San Francisco, popularly known as Los Perdigones, of which the Tower is still preserved. of the Perdigones. In her they settled at the end of the XIX century the so-called Schools of Macarena, which currently make up the Public School Macarena

The Torre de los Perdigones is a tower that was part of the old factory of "San Francisco de Paula", popularly known as "Fábrica de Perdigones", located on Resolana street, in the San Gil neighborhood of Seville next to the Puente de La Barqueta, main access to Expo'92. As its name indicates, the factory was one more foundry than the many that existed in the city and was fully dedicated to the manufacture of shot (task that was exercised in the tower), bullets and zinc plate, from where later they left the zinc bathtubs (famous at the time), was owned by Manuel Mata and was created back in 1885. The manufacture of pellets was carried out in the following way: once the main material had been raised, the lead was melted in a furnace, with large ladles thrown into different caliber (pellet) screens, the windows let in the air current made the rest, by the effect of gravity the pellets fell like rain.

In dates close to Expo'92 it was restored thanks to some famous warehouses that subsidized the work and in August 2005 it was restored again thanks to the City Council. The surroundings of the tower for quite some time prior to the Expo'92 exerted shanty settlement coming into existence until 2001, after the restoration were converted into landscaped spaces with a large source and conditioned to locate office buildings, housing and teaching, such as the Faculty of Dentistry of the University of Seville. It was inaugurated as "Cámara oscura" on March 28, 2007, being a new tourist attraction allowing to see the city from a height of 45 meters, almost half of the Giralda, this is the main attraction of this tower. It projects a living and moving image of what is happening at the same moment on the outside. In it you can see monuments, churches, the Guadalquivir river and even the airport. The camera obscura is an optical instrument capable of obtaining the flat projection of an image. It consists of a white screen, a mirror and magnifying glasses. The mirror and the lenses are at the end of a tube located on top of the screen as a periscope. Light enters through a window, strikes the mirror, and passes through the lenses causing the image to be reflected on the screen. The result is like watching a moving photograph.

.









SEMANA SANTA EN SEVILLA. "Hermandad de las Cigarreras"



Hermandad de las Cigarreras es una cofradía católica que procesiona el Jueves Santo en la Semana Santa de Sevilla, en España.
Su nombre completo y oficial es Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria.
La Hermandad se fundó en 1563 en la iglesia prioral de San Benito, que pertenecía a la jurisdicción de la Orden de Calatrava (lugar ocupado por la actual iglesia de Nuestra Señora de Belén) en torno a una figura de Cristo atado a la Columna. Sus primeras reglas son aprobadas el 16 de mayo de 1569 por el Provisor y Vicario General de la Diócesis, Cristóbal de Padilla, estando la sede arzobispal vacante.
Se mantuvo en San Benito de Calatrava hasta 1578, cuando se trasladó al Monasterio de la Santísima Trinidad, donde quedó asentada hasta 1589, fecha en la que se instala en el Convento de San Pablo el Real, tras unirse a la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Antigua.
En 1597 se rompe la unión, trasladándose la Hermandad a la iglesia-convento de San Francisco de Paula, de Padres Mínimos. La estancia en San Francisco de Paula está constatada hasta al menos 1606. En 1610 y 1611 hay referencias documentales de la celebración de cabildos generales para la ampliación de las primitivas reglas de 1569 en la iglesia parroquial de San Miguel. Hasta 1621 no se tienen noticias documentales que den testimonio del lugar de estancia de la Hermandad. Entre 1621 y 1625 es probable que la Hermandad estuviese asentada en la iglesia parroquial de San Andrés, aunque tampoco existe una constancia documental precisa.
En 1628 se muda a la parroquial de San Pedro donde permanecería hasta 1674, fecha ésta última en la que se instala en la iglesia del Convento de Nuestra Señora de Consolación (vulgo de Los Terceros), de los Padres de la Tercera Orden de San Francisco, donde adquiere en propiedad la primera capilla del lado de la Epístola, lindante con el compás y la capilla de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación. En Los Terceros habría de estar asentada durante el largo período desde 1674 hasta 1904, con la sola interrupción de 1810 a 1819, que residió en la capilla sacramental de la parroquial de Santiago, a causa de la ocupación del Convento de Los Terceros por las tropas francesas (1810-1815) y por el asentamiento de las monjas agustinas del convento de la Encarnación (1815-1819).
Contó con una centuria de armados desde el año 1876 pero, por unas reglas muy estrictas de seguir se produjo su disolución en 1882.
Condición de Real                      
La Hermandad ostenta el título de "Real" desde la aceptación de la reina Isabel II como Camarera Mayor Perpetua (1882). La Hermandad tiene una vinculación histórica muy estrecha con la Casa Real Española. En la década de 1870 eran Hermanos Mayores el Duque de Montpensier su esposa María Luisa de Borbón, que era hermana de la reina Isabel. Desde el 3 de septiembre de 1877 Isabel II fue Hermana Especial Protectora y las infantas Pilar, Eulalia y Paz de Borbón fueron camareras de la Virgen de la Victoria.
Desde el 26 de diciembre de 1882, la reina Isabel II fue Camarera Mayor y Perpetua de la Virgen de la Victoria. El 5 de mayo de 1894 la regente María Cristina aceptó para su hijo el cargo de Hermano Mayor.
En 1906 se incorporó la reina consorte Victoria Eugenia de Battenberg como Camarera Mayor y Perpetua de la Virgen. El infante Fernando de Baviera y la infanta María Teresa se incorporaron como Hermanos Especiales Protectores. En 1906 y en 1930 el rey Alfonso XIII presidió en persona el paso de la Virgen de la Victoria en su estación penitencial del Jueves Santo a la Santa Iglesia Catedral. Desde el 3 de noviembre de 1992 el rey Juan Carlos I es Hermano Mayor honorífico y la reina consorte Sofía de Grecia es Camarera de Honor.
La hermandad tiene el Real Privilegio de ostentar el pendón morado de Castilla por Real Orden del 5 de junio de 1902. Esta insignia presidió la estación de penitencia desde 1903 hasta 1931 y desde 1993 hasta la actualidad delante de la presidencia oficial en el paso palio.
Traslado a la Fábrica de Tabacos
En 1904 se trasladó a la capilla de la Real Fábrica de Tabacos. En los años 50 la fábrica de tabacos se traslada a una nueva factoría en el barrio de Los Remedios, donde se edificará también una nueva capilla. La Hermandad procesionará desde la nueva capilla a partir del Jueves Santo de 1965. La nueva fábrica de tabacos cerró en 2007 pero la capilla prosiguió como sede de la corporación.
La antigua Real Fábrica pasó a manos del Ministerio de Educación Nacional para ser sede de la Universidad de Sevilla.
Representaciones
El Cristo es de 1973, es obra de Francisco Buiza. Fue restaurada entre noviembre de 2005 y febrero de 2006 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.
El de paso de misterio de la Columna y Azotes es de estilo neobarroco y dorado. Lleva cuatro cartelas de José Antonio Navarro Arteaga (1997).
El paso tiene cinco figuras secundarias consistentes en cuatro soldados romanos, dos que azotan al Señor, uno que porta la túnica conocida como Sagrada Púrpura (en recuerdo del tercer paso del Santo Cristo de la Púrpura que sacó la Cofradía hasta 1874) y otro que rocía de ungüento reanimatorio al Reo, además de un centurión que ordena parar la flagelación a uno de los flagelantes.
Todas las figuras secundarias son de José Antonio Navarro Arteaga (el que porta la Sagrada Púrpura de 1996 y los restantes de 2003). Todas las armaduras y armas que portan las figuras se basan en una idea previa, rediseñadas y realizadas por Jesús Domínguez (2003), así como los ropajes y la túnica púrpura bordada con cardos y espinas son de Eduardo Ladrón de Guevara (2003). Los faldones son de terciopelo morado ejecutados por Fernández y Enríquez (2002), teniendo el delantero las Armas Reales ejecutadas en oro y sedas por Fernández y Enríquez (2002) basándose en el grabado de portada de las Ordenanzas de la Real Audiencia de Sevilla de 1603. El escudo trasero sigue el mismo modelo con la Sagrada Columna cargada por las disciplinas. Los faldones laterales llevan sendas Cruces de Calatrava en seda roja y oro. También tienen ocho broches bordados en oro siguiendo el modelo del cerrojo de la Capilla de San Pedro de la Catedral de Sevilla, piezas todas ellas bordadas por Fernández y Enríquez (2005). El Cristo lleva potencias de oro de Emilio Méndez.
Virgen de la Victoria
La Virgen de la Victoria es talla del siglo XVII, ejecutada muy probablemente entre 1611 y 1628, intervenida por Juan de Astorga en 1803 (inclinación de la cabeza mediante cuña en el cuello, introducción de ojos de cristal y posiblemente policromía a pincel sin pulir).
El paso de la Virgen la Victoria tiene bambalinas exteriores y manto diseñados por Pedro Domínguez (1892-1893). El manto está inspirado en la fachada plateresca del Ayuntamiento de Sevilla y en la Sacristía Mayor de la Catedral, ya que Pedro Domínguez fue su restaurador-conservador. Las bambalinas exteriores fueron bordadas por Emilia Salvador Ibarra (1894), y el manto por Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1895-1898), ambas piezas ejecutadas originalmente en oro y sedas sobre terciopelo negro y pasadas a burdeos en 1928 por José Caro. El techo es diseño de José Fe Escalona, ejecutado en repostero sobre terciopelo burdeos por Francisco Farfán en 1925. Los faldones son diseño de Gómez Millán, ejecutados en el taller de José Caro en 1928. El manto ha sido pasado a nuevo terciopelo en dos ocasiones, en 1980-1983 por el taller de Carrasquilla, y en 1997-1998 por Fernández y Enríquez, que además le realizó una importante restauración. Los faldones fueron pasados a nuevo terciopelo burdeos por el Convento de Santa Isabel en 1983, así como las bambalinas exteriores e interiores (1984-1985). El techo del palio fue realizado nuevamente siguiendo fielmente el diseño de 1925 también en Santa Isabel en 1984-1985. La Virgen alterna dos sayas, la primera en tisú de plata, obra original de Juan Manuel Rodríguez Ojeda sobre terciopelo blanco (1901), que en 1956 se pasó al tisú actual en los talleres de Caro, y otra azul de Santa Bárbara con diseño del mismo taller basado en la fachada plateresca del Ayuntamiento de Sevilla de 1985. Los respiraderos y la peana son de Cristóbal Ortega (1895-1896), siendo los primeros los más antiguos de la Semana Santa de Sevilla. Los respiraderos fueron restaurados por Orfebrería Triana en 1983, sustituyéndole los escudos centrales del frontal y los dos laterales, que representan la Sagrada Columna cargada por las disciplinas, timbrado por la Corona Real y rodeado por dos palmas. Los varales (1945), jarras entrevarales (1950) y los candelabros de cola (1955) son obra de Fernando Cruz Suárez. En la delantera del palio figura una imagen de la Inmaculada Concepción, patrona de las Reales Fábricas de Tabacos, del taller de Orfebrería Triana (1979), a la que se le añadió una nueva peana de plata por el mismo taller en 1995. La candelería es de Orfebrería Triana de 1990. La corona de salida, en plata sobredorada es de Manuel Seco Velasco (1968) restaurada por Joaquín Ossorio en 2005. La Virgen alterna un puñal, denominado “bizantino” de plata sobredorada con piedras, del siglo XIX, con otro del siglo XX con la imagen del Cristo atado a la Columna que fue titular de la Hermandad, hoy en Hinojos. Los bordados del paso de palio fueron restaurados en 2012 por Jesús Rosado.
Principales insignias
La Cruz de Guía es dorada con piezas de plata. El Estandarte, el Senatus y el Sinelabe son diseño de Gómez Millán, ejecutados en los talleres de José Caro en 1928 sobre terciopelo burdeos, restaurados por Fernández y Enríquez en 2003. El Estandarte se completa con otros bordados de Santa Bárbara, quién también realizó el Pendón Morado de Castilla o Estandarte Real. Posee dos paños de bocina atribuidos a Juan Manuel Rodríguez Ojeda y otros dos de fines del siglo XIX. El Libro de Reglas de plata sobre terciopelo morado es de Hijos de Juan Fernández (2003), basándose su diseño en el antiguo de Joseph Blanco (1790) que conserva la Hermandad.
Túnicas
Moradas de raso con botonadura del mismo color, con capas de color blanco, con antifaz de raso morado con el escudo de la corporación bordado en oro y sedas. En las capas, al hombro, escudo con la Sagrada Columna y Azotes dentro de una corona de espinas en sedas de colores. Los manigueteros de los pasos y penitentes no llevan capa. Todos los nazarenos llevan guantes y calcetines negros, así como calzado negro con hebillas plateadas. El cíngulo es de dos trencillas en morada y oro entrelazadas, con borlas y flecos en oro. La túnica y escudos datan de 1892 y la capa se incorporó en los años 30 del siglo XX, suprimiéndole la cola que originalmente tenían las túnicas.

LAS CIGARRERAS EN CAMPANA 2014: https://www.youtube.com/watch?v=tMTxvPwoGE4


 .