viernes, 11 de mayo de 2018

SEVILLA, LA BOHEMIA QUE ENAMORA (5) " Capitania General y Teatro Plaza España".


La II Región Militar, también conocida como Capitanía General de Sevilla, es una subdivisión histórica del territorio español desde el punto de vista militar en cuanto a la asignación de recursos humanos y materiales con vistas a la defensa.



Jurisdicción territorial

Originalmente comprendía las cuatro provincias andaluzas: Sevilla, Córdoba, Huelva y Cádiz,  aunque también llegó a incluirse la provincia de Jaén  durante algún tiempo.
La Región Militar responde ya a un modelo de defensa territorial histórico puesto que desde 2002 las Fuerzas Armadas Españolas se organizan en unidades tácticas en función de los cometidos y misiones asignados.

Historia

La división de España en Capitanías Generales data de 1705, cuando se ajustaron a los antiguos reinos que constituían la Monarquía Hispánica. Se trataban de trece regiones: Andalucía, Aragón, Burgos, Canarias, Castilla la Vieja, Cataluña, Extremadura, Galicia, Costa de Granada, Guipúzcoa, Mallorca, Navarra y Valencia.
En 1898 se volvió a dividir el territorio peninsular en siete nuevas Regiones Militares, a la vez que se constituyeron las Comandancias Generales de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. La II Región Militar tiene su origen en la Capitanía General de Andalucía , a la que se agregan las provincias comprendidas en la Capitanía General de la Costa de Granada..
Tras la proclamación de la Segunda República, un decreto gubernamental disolvió las regiones militares y las sustituyó por las Divisiones Orgánicas.
En julio de 1936, desempeñaba la jefatura de la II División Orgánica el general José Fernández de Villa-Abrille.
La antigua división administrativa fue restablecida el 18 de Julio de 1938, en el contexto de la Guerra Civil Española y recuperando funciones de la desaparecida II División Orgánica. ​ Además del territorio andaluz controlado por el Bando sublevado, también quedó bajo su jurisdicción (y con carácter provisional) la provincia de Badajoz. ​ En julio de 1939, tras finalizar la contienda, quedan oficialmente restablecidas las regiones militares. A la II Región (oficialmente, todo el territorio correspondiente a Andalucía) se asigna el II Cuerpo de Ejército con tres divisiones21ª (Sevilla)22ª (Campo de Gibraltar ) y 23ª (Granada)
Por el Decreto del 11 de Febrero de 1960 el territorio de la provincia de Badajoz quedó definitivamente separado de la I Región Militar y de nuevo bajo jurisdicción de la II Región, mientras que la provincia de Jaén  quedaba bajo jurisdicción de la IX Región. ​ El 17 de Octubre de 1984 fueron suprimidas la IX Región Militar (formada por las provincias de AlmeríaGranadaJaén y Málaga) y también la II Región, para quedar unificadas en una nueva denominada Región Militar Sur.
Capitanía General de Sevilla ocupa el cuerpo central de la Plaza de España desde 1937, para dar cumplimiento al Real Decreto de 24 de marzo de 1931 sobre el aprovechamiento de quince Organismos Públicos. Diseñado por Anibal Gonzalez en 1914 e inaugurado para la gran Exposición Iberoamericana como Pabellón de España.
Desde su frente principal a la Plaza del Ejército (parte trasera de la Plaza de España) se accede a Capitanía General y a las dependencias mejor conservadas del Palacio España, uno de los mejores interiores regionalistas de la ciudad. En la entrada podemos ver cuatro cañones de bronce en las columnas y dos de hierro en afuste de madera datados 
En el siglo XVIII

.Con su frente principal a la Plaza del Ejercito desde el exterior se accede a través de un magnífico porche abierto a la plaza mediante un pórtico de tres arcos de medio punto,un porche profundo en cuyo interior se crea un bosque de pilares cruciformes de ladrillo visto que se cubre por una serie de bóvedas nervadas apuntadas realizadas con gran calidad y pureza de líneas.
En cuanto a la composición de sus materiales, el edificio hace gala de la sabia combinación del ladrillo tallado visto y la cerámica policromada de Triana tan del gusto de su autor, así como del uso de las líneas horizontales que acentúan el avitolado del cuerpo inferior y las líneas verticales que marcan las pilastras adosadas del superior.
Como elementos simbólicos y específicos del uso actual del edificio, destinado a Capitanía General de Ejército, hay que resaltar la serie de cuatro cañones de época que aparecen en el exterior de la fachada principal flanqueando la portada.
Con dos cuerpos de altura más ático, su fachada principal se muestra como un edificio perfectamente simétrico en el que se distinguen tres cuerpos verticales: uno central más ancho que contiene el citado porche de planta baja y que se remata por un elemento central acabado en frontón recto; y los dos laterales, más delgados, acabados en pequeñas torres que se coronan por cúpulas con linternas
Pero si acertada es la organización de su fachada, no lo es menos la resolución interior del amplio porche, ya citado, que se plantea en el centro de la planta baja. En él, se alzan robustos pilares cruciformes de ladrillo sobre los que apoyan arcos de medio punto, que a su vez soportan las limpias bóvedas apuntadas que completan la composición. Es de destacar el perfecto tratamiento y aparejo del ladrillo de tonos claros, y la majestuosidad de la visión del conjunto de este recinto.
Con aproximaciones a la arquitectura regionalista, el edificio se incluye dentro de la Arquitectura historicista propia del primer tercio del siglo XX y dentro de ella en la arquitectura neorrenacentista concretamente de corte neoplateresco. En él pueden verse elementos ornamentales propios del estilo plateresco como son los escudos con las águilas bicéfalas que aparecen en los arranques de las torres, los frisos de las franjas cerámicas que se decoran con angelotes, jarras de flores y animales mitológicos, similares a los existentes en la fachada del Ayuntamiento o los capiteles de las pilastras tallados con estrías y volutas jonicas
Muy significativa es la portada lateral, en la fachada cóncava del edificio, que se presenta enmarcada entre dos magníficas columnas abalaustradas de orden gigante y capitel corintio que guardan gran similitud con las de la portada principal de la Iglesia Santa María de Utrera.
En la planta baja nos sorprende dos grandes figuras de leones idénticos a los del Palacio de las Cortes en Madrid. Se trata de los “padres” de los leones madrileños, ya que son los moldes que utilizaron en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, para los que se encuentran flanqueando la entrada del Palacio de las Cortes. El escultor fue Ponciano Ponzano Gascón, que hizo los modelos en 1864, los cuales pesaban 1.012 kg. El molde se compuso de un total de 2.276 piezas de un espesor medio de 25 milímetros. Los que dirigieron el molde fueron D. Prudencio Suárez de la fábrica de Trubia y D. Manuel Pantión de la de Sevilla.  Preparados los moldes se hizo la fundición del primer león el 4 de mayo de 1845 y la del segundo el 22 de julio del mismo año. Dirigió ésta el maestro D. José Muñoz, de Sevilla. Que trabajó con trece operarios. El bronce, como consta en la base, procedía de los cañones tomados al enemigo den la Guerra de África de 1860. Una vez terminados pesaron, 2.688,5 kg. uno de ellos y 2.219,4 kg el otro. La altura máxima es de 2,10 metros y su longitud de 2,2 metros. Para cincelarlos se trajo a un artista francés Mr. Jacinto Vergaret, al que en recompensa de lo bien que había trabajado, se le concedió la Cruz de Carlos III y una gratificación de 500 pesetas (su sueldo mensual fue de 375 pesetas). Entre los maestros y operarios que habían intervenido se distribuyeron como premio 7.500 pesetas.
El patio principal del edificio es de una belleza increíble y salvo las cristaleras que se las pusieron para el rodaje de la película Lawrence de Arabia, todo lo demás es original y se encuentra en perfecto estado de conservación.
La decoración, al mas puro estilo Aníbal González, se basa en la cerámica policromada de Triana y en el ladrillo tallado. Tras la dimisión de Aníbal González como arquitecto-director de la Exposición Iberoamericana en 1926, culminó el edificio el arquitecto Vicente Traver.
Todo el zócalo del patio está cubierto por azulejos “Mensaque” con bustos de los protagonistas del descubrimiento de América.

En una lateral del patio, se encuentra una capilla muy pequeñita, con retablo barroco presidida por la imagen de la Inmaculada. Los frescos del techo de la escalera principal están pintados por  Garzón, y el tema central es el escudo real. En la actualidad está protegido por una malla.
La galería superior tiene arcos sustentados por columnas dobles de mármol blanco.
De las galerías que dan al patio principal, una es la de los Capitanes Generales con cuadros de estos mandos. Otra galería tiene armaduras originales del siglo  XV.
En la primera planta se encuentra un magnífico teatro. Actualmente la sala se utiliza para conferencias, conciertos 
Actualmente la sala se utiliza para conferencias, conciertos y otras actividades que organiza la Cátedra General Castaños. Cada vez que hay un acto público 600 personas disfrutan de esta obra de arte. No hemos de olvidar el carácter representativo como edificio de honor previsto para la celebración de actos institucionales durante la Exposición Iberoamericana.
La espectacular vidriera que preside el techo del teatro fue realizada por una empresa norteamericana de la época. 
la época. En el centro tiene el escudo real de Felipe V, circundado por los cuatro reinos históricos españoles, Castilla, León, Navarra y Aragón. Es la vidriera más escondida e impresionante de la ciudad.
Contiguo al teatro se encuentra el Salón de Planos. Esta sala estaba presidida por el cuadro “El compromiso de Caspe”, cedido por el Museo del Prado y que desde 1992 se encuentra en el Ayuntamiento. En su lugar se ha colocado, en azulejo, “La Rendición de Granada”, obra de Pradilla cuyo original se encuentra en el edificio del Senado.
Contiguo al anterior está el Salón del Trono o de Andalucía, reservado en la actualidad para actos protocolarios y 
protocolarios y celebraciones. Al igual que el teatro formaba parte de los espacios representativos. En este salón además del sillón Real encontramos varios tapices, entre ellos el escudo de España, Andalucía y el de las ocho provincias andaluzas. Del techo cuelga una original lámpara y a cada lado un cuadro pintado en el techo representándola Andalucía oriental (cuadro de la Alhambra) y la occidental (cuadro de la Torre de Oro)
BIBLIOGRAFIA:
Maldonatiphotography:
 Dolcecity/Sevilla:
 framuru2.com;
Sevillapedia.Wikanda;
Antonio Periañez-ABC:
Conociendosevilla.com;
Google.es/teatro en Plaza España
Alicia-sensibilidades.com.

BIBLIOGRAFIA:
Maldonatiphotography:
 Dolcecity/Sevilla:
 framuru2.com;
Sevillapedia.Wikanda;
Antonio Periañez-ABC:
Conociendosevilla.com;
Google.es/teatro en Plaza España
Alicia-sensibilidades.com.




































No hay comentarios:

Publicar un comentario