lunes, 29 de julio de 2019

OTRA FORMA DE FOTOGRAFIAR SEVILLA (Parte VIII)





Ficha: Mismo nombre del enunciado.

Consta esta serie de 128 imágenes, habiéndose dividido en 11 entregas, siendo esta la octaba.

Para la realización de este trabajo se han utilizados las siguientes fuentes: 

Grabadoslaurenceshand

wikipedia

https://visualelsewhere.wordpress.

sevillamiatours.com

Todocolección

ceres.mcu (Museo de America)

museocarmenthyssenmalaga./buscar/obras/3

https://www.cuadrossevilla.es/eduardo_juarez.html

artealasocho.

otras fuentes van reseñadas en las imágenes y/o textos explicativos.




 
Vista del Alcázar de Sevilla del siglo XIX

Facade interieure del L´Alcazar à Seville.Litografía de circa 1845 del artista Nicolas Chapuy, litógrafo Asselineau. Procede de la obra, Le Moyen Age Monumental et Archéologique, Paris 1844 – 1851, 3 Tomos. Litografía coloreada a mano.
Vista de Sevilla desde el monumento del Cruz del Campo
Seville from the Cruz del Campo. Grabado en plancha de acero de 1834 de un dibujo de David Roberts. Grabado por Freeburn. Procede de la obra, Jennings Landscape Annual or Tourist in Spain for 1836. Andalusia. Thomas Roscoe

 
Vista de Plaza San Francisco del siglo XIX

Sevilla. Plaza de la Constitución. Litografía  hacia 1844 del artista Nicolas Chapuy litografía de Benoist. Imprenta Lemercier, Benard et Ce. Procede de la obra, L’Espagne. Vues des Principales Villes de Ce Royaume Dessinées d`apres nature par Chapuy, N. Chapuy

 
Vista de Sevilla del siglo XVI



Sevilla. Grabado de circa 1600 basado en el dibujo de Joris Hoefnagel.  Procede de la obra de G.Braun & F. Hogenberg Civitates Orbis Terrarum, tomo 1, edición con texto en latín al dorso. Grabado coloreado a mano.

 
Vista de Sevilla del siglo XIX de la Audiencia Territorial

Audiencia Territorial. Litografía de 1862 coloreada a mano. Procede de la obra, Viaje de sus Majestades a las provincias andaluzas en 1862.

 

Plaza de los Conquistadores. Gran fuente y escalinata. Lámina hacia 1929 del artista Povo para  la Exposición Ibero Americana, Sevilla 1929 – 1930.

 
Sevilla, Exposición de 1929.

Pabellones de las Industrias Agrícolas y Ganaderas. Lámina hacia 1929 del artista Povo para  la Exposición Ibero Americana, Sevilla 1929



 
Vista de Sevilla de Manuel García Rodríguez

Entrada en Sevilla por la Puerta del Carmen, dibujo original de Manuel García Rodríguez.Xilografía coloreada a mano de 1891. Procede del periódico Ilustración Artística,.( Posiblemente hay un error en el titulo y hace referencia a la Puerta de la Carne.)

 
Vista de una corrida de toros en la Maestranza, Sevilla

The Bull – Ring at Seville. Grabado en plancha de acero de 1835 de un dibujo del artista David Roberts, grabado por James Allen. Procede de la obra, Jennings Landscape Annual or Tourist in Spain for 1836. Andalusia. Thomas Roscoe.

 
Lámina del Jesús del Gran Poder, Sevilla

Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. Lámina de los años 1950 del artista J. A. Velasco. Antigua mercancía de la tienda Casa Rubio de la calle Sierpes,

 
Antiguas tumbas, Sevilla

Tombeaux anciens trouvez dans les Fauxbourgs de Seville. Grabado en plancha de cobre de 1715 de Pierre van der Aa. Procede de la obra, Les Delices de L’Espagne et du Portugal, Juan Álvarez de Colmenar.




 
Grabado de la procesión del Cornudo, Sevilla siglo XVI
Hispalis. Grabado de 1598 en plancha de cobre del artista, Joris Hoefnagel. Procede de la obra, Civitates Orbis Terrarum de Georg Braun y Frans Hogenberg, tomo V,
Una escena del cornudo con la vista del matadero, Caños de Carmona y antiguo rio Tagarete. Por la parte superior tiene el famoso dicho, Qui non ha visto Sevilla non ha visto maravilla..

En España, la Inquisición reprimía los delitos sexuales. Entre los años 1578 y 1616 se persiguió la bigamia. Se pensaba que el bígamo apoyaba el divorcio en el fondo y era un delincuente en la forma.
Al igual que la bigamia era castigada el adulterio, pero cuando este era consentido por el marido, él era condenado también como “cornudo paciente”. Él iba a la hoguera adornado con ramas de vástagos, que se parecían a las astas de los venados.
Además, le colgaban campanillas, banderines y cascabeles y llevaba las manos atadas. Su mujer con el torso desnudo azotaba al marido con lo que se atan las ristras de los ajos. Esta a su vez recibía azotes de penca.
Si había alguna mujer que había hecho de alcahueta, ella encabezaba la procesión y la gente la arrojaba excrementos. Detrás de todos iba un hombre que vociferaba y leía todo lo que se les acusaba a los reos, otro con una lanza y dos alguaciles.
Todos ellos rodeados de hombres con antorchas, que los acompañaban durante todo el recorrido hasta llegar al lugar donde eran ajusticiados.


domingo, 28 de julio de 2019

SEVILLA VISTA POR "ALGUACIL, Casiano"

Carpeta: Sevilla vista por los pioneros de la fotografia.
Ficha: Alguacil, Casiano.



Casiano Alguacil Blázquez (Mazarambroz, provincia de Toledo, 14 de agosto de 1832 - Toledo, 1914), fotógrafo español.

Su primer oficio fue el de carpintero; en Madrid aprendió fotografía y se estableció en Toledo en 1862, en la Calle de la Plata número cinco. A partir de 1866 inició un amplio proyecto, el Museo fotográfico, que habría de conservar vistas de la ciudad de Toledo y de otras ciudades españolas, así como monumentos, obras de arte y retratos de personajes importantes. Además, fue una figura notable en la política del Toledo de su tiempo. Fue concejal republicano durante el Sexenio revolucionario (1868) y en las elecciones de 1870. Se casó dos veces; con su segunda mujer, Elisa, vivía una hermana de la misma que sabía francés y se convirtió en la primera mujer guía turística de Toledo. Casiano mismo publicó una Guía práctica de Toledo y su provincia en 1901. En 1906 tuvo que donar sus negativos de cristal al Ayuntamiento de Toledo a cambio de una pensión. Otras de sus fotografías se conservan en la Hispanic Society of America. Murió pobre y abandonado en el Hospital de la Misericordia de Toledo, en 1914.



FE DE ERRATA: La imagen de arriba, rotulada como Puerta Nacimiento, en realidad es PUERTA DEL BAUTISMO

















jueves, 25 de julio de 2019

CARMEN BENITEZ-COLEGIO EL RELOJ



CARPETAS: Personajes históricos relacionados con Sevilla. Y Colegios

FICHAS: Colegio el Reloj. Doña Carmen Benitez

Inaugurado en 1896 El colegio situado junto a la Ronda Histórica, el segundo más antiguo de Sevilla.

Carmen Benítez fue declarada hija adoptiva de Sevilla con motivo de la entrega de este edificio a la ciudad. El edificio, según consta en los documentos notariales, costó la friolera de 184.000 pesetas de 1897.
Al quedarse viuda, heredó una gran fortuna de su marido Juan Ruiz y García. Con un propósito firme de beneficiar a la comunidad compró al Ayuntamiento unas parcelas baldías para construir allí el colegio y después regalarselo a los sevillanos.

Las Escuelas de Carmen Benítez se fundan en 1.896, siendo, por antigüedad, la segunda Institución Pública de Enseñanza Primaria en Sevilla. Su evolución va a navegar, por tanto, paralela a las vicisitudes de la Escuela en España y a las propias de la ciudad y el barrio donde se ubica.

En la 2ª mitad del siglo XIX se eliminan las murallas medievales que separaban la ciudad de los arrabales históricos, entre ellos, los de San Roque y la Calzada, desamortizándose los terrenos que ocupaba el convento de San Agustín. Esto va a permitir, a través del Ensanche de la Ronda, incorporar al tejido de la ciudad estos barrios antiguos que ven aumentar su población de forma considerable debido a éxodo rural al calor de la industrialización y el comercio.

La naciente conciencia pública de la necesidad de desarrollo económico y social, en  un país cuya incorporación a la modernidad es tardía, a través de la extensión a mayores capas de la población de la Educación, lleva a los poderes públicos y a  algunas instituciones religiosas a la creación de centros de enseñanzas, para acoger a las clases populares con los objetivos fundamentales, de la lucha contra el analfabetismo desde las edades más tempranas y la integración de la infancia en aumento, posible victima de la marginación y la exclusión social.

En este contexto Doña Carmen Benítez emplea gran parte de su fortuna en la construcción del Colegio que dona a la ciudad de Sevilla. Por entonces, pertenecían al Ayuntamiento las competencias educativas, incluida el pago de los maestros. A partir de 1901 todas las competencias educativas, la dependencia laboral y el pago de las personas pasarán al Ministerio de Instrucción Pública en Madrid.

Las Escuelas de Carmen Benítez incluían en su edificación dos viviendas de maestros, señoriales y bien dotadas, cuya intención estaba orientada a la dignificación y la consagración social de una profesión a la que se quiere dar la importancia que merece como pilar del desarrollo económico y social del país.

El viejo edificio ha sido testigo de todos los cambios políticos  del siglo XX en España. De la Restauración y la República, de la Guerra Civil y la Dictadura, de la Transición y la Monarquía Constitucional. La Institución acumula la memoria de los sucesivos sistemas educativos y las reformas de los mismos que se han sucedido en nuestro  país a lo largo de un siglo largo.

Hemos de manifestar nuestro reconocimiento y admiración a todos los maestros y maestras que han desarrollado la mayoría de su vida profesional en este Colegio desde los pioneros, como Doña Carlota de Castro que dirigió los inicios de las Escuelas de Niñas en 1896 o doña Carlota Lucena, responsable de la preparación  para su ingreso en la Normal de alumnas de las Escuelas Carmen Benítez, primer grupo de Maestras Tituladas  de la  II República, allá por 1931. A Doña Dolores Arroyo directora en la década de los 40. A la familia Caraballo, padre e hijo. A Doña Francisca Gessa, maestra durante tres décadas y Doña Rosalía Vicente. A Don Jerónimo Aparicio y su esposa Doña Ana Gómez Morán directores consecutivamente desde el final de los 40 hasta 1984. A Doña Isabel Pasagali. A Doña Concha Pordal, Doña Carmen Borrego, Doña Desamparados Salvago, a la auxiliar y conserje, durante más de 30 años, Doña Lola Carballo, y tantos otros compañeros, testigos activos de los primeros pasos por el conocimiento de varias generaciones de sevillanos, y que aún hoy continúan en la memoria de las gentes.

La población escolar desde principios  del siglo XX hasta los años 30 no es necesariamente del barrio, debido a que la oferta de puestos escolares es muy reducida , acuden al Colegio alumnos de toda la ciudad. La II Republica hace un esfuerzo de escolarización importante con la creación de nuevos Centros. Durante la Guerra Civil el Colegio continúa su actividad académica debido a la lejanía de los frentes de guerra, no sin sufrir las depuraciones ideológicas y las purgas de la que es víctima el magisterio en España.

 La población es cada vez más numerosa, como ya hemos señalado, debido a la llegada masiva de personas de origen rural y al aumento de los nacimientos. Entre los años 40 y los 60 las clases humildes sufren grandes carencias sociales. Sobre todo, la falta de viviendas obliga al hacinamiento de las familias que habitan patios y corrales de vecinos. El Colegio se convierte, no solo en un Centro de enseñanza sino, en un lugar de auxilio social. Las clases más pudientes, por el contrario, acuden a Centros religiosos privados. En la Escuela se organizan comedores baratos, se reparte leche en polvo y otros productos, se organizan primeras comuniones con celebraciones colectivas, se acude a las necesidades de las familias más necesitadas o se imparten por las tardes clases de alfabetización de adultos.

Los años 70 van estar marcados por la importante reforma del sistema educativo con la unificación de los estudios primarios, su continuidad hacia el nuevo Bachillerato y la obligatoriedad de escolarización hasta los 14 años La EGB es producto del despegue económico de los años 60.

Durante las décadas de los 70 y los 80, el barrio va a ir sufriendo una profunda transformación. El crecimiento urbanístico residencial aumenta considerablemente a partir de 1992 con la eliminación del cinturón ferroviario que partía al barrio en dos y la liberación consiguiente de suelo urbanizable. Han sido sobre todo familias jóvenes las que han, progresivamente, ocupado las nuevas viviendas.

El edificio sufrió una reforma importante durante el curso 1996/97 debido a la situación ruinosa que presentaban las vigas de madera de las plantas y las techumbres. Con ella, se reconvierten en aulas las antiguas viviendas de maestros. Durante los cursos inmediatamente anteriores, y debido a estas circunstancias, se produjo una baja considerable del número de alumnos, agravada por la marcha durante el tiempo de duración de las obras al Colegio Calvo Sotelo. A partir de la celebración del Centenario en 1998, la Institución ha ido progresivamente recuperando la confianza y el prestigio que, en el barrio y la ciudad, le corresponde dada su presencia y antigüedad.






miércoles, 24 de julio de 2019

Sevilla vista por Jean Jules Andrieu



Carpeta: Sevilla vista por los pioneros de la fotografia.
Ficha: Jean Jules Andrieu
Sabemos de Jean Jules Andrieu, que nace en Montaigu-de-Quercy, departamento de Tarn-et-Garonne, al norte de Toulouse, el 19 de Julio de 1816, en una familia de agricultores, pero a partir de estos datos, su juventud queda sumida en el misterio hasta que aparece como fotógrafo profesional en los anales comerciales de París, que citan su estudio activo entre 1860 y 1876, primero en 33 rue de Montholon y más tarde en 91 boulevard de Sebastopol.

En 1868 publica su colección de 300 vistas estereoscópicas españolas, las incluye en su catálogo y avisa a sus clientes del producto del “nuevo viaje estereoscópico que acabo de realizar por España”. Un rápido viaje aprovechando las recién estrenadas conexiones ferroviarias que han modernizado el país. Casi con seguridad su llegada a España se produce vía marítima desde Cádiz, desde allí recorre las ciudades andaluzas, para pasar, posiblemente otra vez en barco, a los puertos del mediterráneo levantino, hasta llegar a Barcelona, desde donde toma de nuevo el ferrocarril hasta  Madrid, y las históricas ciudades de Toledo, Aranjuez y El Escorial. Por último, sube por Burgos hasta la frontera.









martes, 23 de julio de 2019

OTRA FORMA DE FOTOGRAFIAR SEVILLA, "6ª Parte"



OTRA FORMA DE FOTOGRAFIAR SEVILLA. (6ª)

Ficha: Mismo nombre del enunciado.

Consta esta serie de 128 imágenes, habiéndose dividido en 11 entregas, siendo esta la sexta.

Para la realización de este trabajo se han utilizados las siguientes fuentes: 

Grabadoslaurenceshand

wikipedia


sevillamiatours.com

Todocolección

ceres.mcu (Museo de America)



artealasocho.

otras fuentes van reseñadas en las imágenes y/o textos explicativos.






 

Seise para el Corpus Christi. Cromolitografía de 1890



Los Seises son una agrupación de diez niños que realizan una danza sagrada delante del Santísimo de la Catedral de Sevilla en la Octava del Corpus Christi, en la Octava de la Inmaculada Concepción y en el Triduo de Carnaval

Los niños cantores en las iglesias suponen una tradición muy antigua. Tras la Reconquista de Sevilla, la ciudad contaría con la presencia organizada de cuatro a seis mozos de coro para la liturgia solemne, costumbre que se extiende por España. La autorización para emplear estos niños cantores viene dada a instancias del Cabildo Sevillano por la bula del papa Eugenio IV en 1439. Además, el 27 de junio de 1454 el papa Nicolás V concede a la Catedral de Sevilla un maestro de canto para los niños.

En la segunda mitad del siglo XV se generaliza que sean seis niños. A principios del siglo XVI ya se conocen como Seises en toda España y en Sevilla se llamarán así desde la segunda mitad del siglo XVI. Actualmente, en Sevilla son diez niños. Estos niños vivían con el maestro de capilla de la catedral, recibiendo de él educación y manutención. En el siglo XVII pasaron a vivir internos en colegios creados por los propios cabildos. En el caso de Sevilla fue el Colegio de San Isidoro, más conocido como de San Miguel, donde ingresaron los Seises el 1 de enero de 1633 y que cerró sus puertas en 1960. Desde el año 1985 los Seises pertenecen al Colegio Portaceli, de la Compañía de Jesús.

No se sabe cuándo empezaron a bailar los Seises de la catedral de Sevilla pero hay referencias de esto desde principios del siglo XVI y lo hacían los niños de manera esporádica e imprecisa durante la procesión del Corpus. En el siglo XVII esa costumbre se convierte en una tradición cristiana de la ciudad para que siempre se produzca dicha danza con los niños en el Corpus. En 1654 se decide dotar a la festividad de la Inmaculada de ese honor y en 1695 se hará lo mismo con el Triduo del Carnaval.

El traje de los Seises es muy llamativo, con detalles dorados, mallas, pantalones abombados y chaquetillas. El traje incorpora detalles celestes en la festividad de la Inmaculada y siempre bailan con un sombrero con plumas.

El coro infantil de la catedral, también del Colegio Portaceli, entona cánticos que acompañan la danza





 
Traje de Sevilla del siglo XIX

Costume de Séville nº 67. Grabado hacia 1825  en plancha de cobre del artista Santé, grabado por Gatine. Procede de la obra Costumes de Divers Pays. Grabado coloreado a mano con color de época.

 
Ceremonia de Corpus Christi en la catedral de Sevilla

High Altar Seville Cathedral. Litografía de 1837 del artista David Roberts. Ejemplar rara con color de época y montado sobre cartulina. Procede de su obra, Picturesque Sketches taken in  Spain During the Years 1832 – 33. David Roberts, Londres, 1837.
La imagen representa la ceremonia de Corpus Christi
 
Grabado sobre la Inquisición en Sevilla en el siglo XV

Heretiques devant le tribunal de L Inquisition Seville 1481 . Grabado en agua fuerte de 1870. Grabado y dibujado por F. Moyse.

 
Vista del interior de la Catedral de Sevilla



Seville Cathedral. Grabado en plancha de acero de 1837 del artista David Roberts, grabado por W. Wallis. Procede de la obra, Jennings Landscape Annual for 1838, The Tourist in Spain and Morocco, Thomas Roscoe

 
Vista de La Giralda y la Puerta del Perdón



Tour de la Giralda. Porte du Pardon. Grabado en plancha de acero de circa 1850, dibujado y grabado por Rouargue. Procede de la obra, Voyage en Espagne, Théophile Gautier.

 
Escena a caballo del Príncipe de Gales en Sevilla



The Prince of Wales at Seville: driving a spanish turn out. Xilografía de 1870, procede del periódico inglés Ilustrated London news del artista. Xilografía coloreada a mano.

 
Vista de la Giralda de Joaquín Guichot del siglo XIX

La Giralda en 1875. Cromolitografía del aritsta Joaquín Guichot, litografía de F. Muñoz

Vista de la Puerta de Carmona del siglo XIX, Sevilla
Puerta de Carmona en Sevilla. Litografía coloreada a mano de circa 1844 del artista Genaro Pérez de Villa-Amil. Procede de su obra, España Ártistica y Monumental, 3 tomos, Paris 1842 – 1844. Esta litografía procede de tomo II.

Una pelea de gallos en Sevilla
Un combat de coqs a Seville. Les inurges se rendan au port pour s’emparer des bâtiments mouillés en rade.  Lámina de 1899. Procede del periódico francés, L´Illustration Journal Universe.Dibujado por Amato

Vista de la Torre del Oro del siglo XIX de Villa-Amil
Torre del Oro en Sevilla. Litografía coloreada a mano hacia 1844, de un dibujo de José Bequer. Procede de la obra, España Artistica y Monumental, Genaro Pérez de Villa-Amil. Paris 1842 – 1844, tres tomos. Litografía de J. Jacottet



Vista de la Plaza San Francisco Sevilla del siglo XIX

Plaza de San Francisco Seville. Litografía coloreada a mano de 1836 del artista John Frederick Lewis. Procede de su obra, Lewis’s Sketches of Spain and Spanish Character, Londres, 1836.

Una vista en que puedes apreciar los antiguos soportales de la plaza y los edificios donde hoy en día es el Banco de España.