viernes, 20 de septiembre de 2019

ARQUEOLOGIA-ANTICUARIUM (4)



CAPITULO 4

CARPETA: Arqueología

Ficha: La Híspalis Romana; Museo Arqueológico Plaza Encarnación; Anticuarium

Esta presentación consta de 89 archivos en siete carpetas, siendo esta la numero 4



 
BODEGÓN

Esta composición en mosaico de gran calidad (s. II-III) representa un bodegón relacionado con un banquete (xenia). Se observan claramente una pata de pollo, unas aceitunas y unos palillos mondadientes sobre fondo negro. A la izquierda podría distinguirse otra pieza de pollo y alguna fruta u hortaliza, de las que faltan teselas como para distinguirlas. La escena corresponde a una temática muy escasa en la Península Ibérica formando parte de un mosaico perdido en gran medida.

El pavimento, de grandes proporciones, presenta una estructura en U, característica de los comedores (triclinia) pero de dimensiones mucho mayores que los usuales de otras casas de La Encarnación: 78 m2 del Hospitium frente a los 44 y 48 m2 de las casas de Baco y de la Ninfa. Este detalle, unido a otros, ha sido usado para definir a esta edificación como hospitium, o espacio de convivialidad.  



 
ANFORA ENTERRAMIENTO INFANTIL

La infancia ha tenido un tratamiento funerario diferenciado de los adultos a lo largo de la Historia. Desde los inicios de las prácticas cristianas era frecuente introducirlos en un ánfora a modo de sarcófago. En Hispania esta costumbre se generaliza en momentos tardo-antiguos. Se tallaba con cuidado una parte de la panza del ánfora para generar la apertura y servir de tapadera y se introducía el cadáver del niño.

Este ejemplar –limpiado someramente y consolidado en su posición original- fue depositado a fines del s. V en el extenso vertedero de cenizas de la factoría de vidrio asociada a la Casa del Sigma. Corresponde a un tipo de ánfora de salazones de origen lusitano, actual Portugal, producto que vendría al puerto de Hispalis por aquella época



 
RUEDA DE MOLINO

Aunque toscos y carentes de rasgos bellos, estas piezas nos ilustran sobre los modos de vida de la Hispalis romana. Se trata de pequeñas ruedas de molino fabricadas en granito o calizas duras para la molienda de grano en el ámbito doméstico. Estas formas aún se usan en regiones de Marruecos y hasta hace escaso tiempo en áreas muy rústicas del Algarve y Alentejo portugués.



 
La Casa de la Noria, de época almohade y construida entre los siglos XII y XIII, tenía una superficie de unos 350 metros cuadrados que se ha conservado en su mayor parte, pudiendo verse en ella una distribución típicamente andalusí. En ella, la vivienda se organizaba también alrededor de un patio central y ajardinado, en torno al cual se distribuían las diferentes dependencias de que se componía la casa, como pueden ser las alcobas y los salones, u otras piezas como la cocina o la letrina. Este tipo de patio se caracterizaba por estar rehundido con respecto al resto del terreno en el que se insertaba, como podemos ver en Sevilla, aunque en una escala mucho mayor, en el Palacio del rey Pedro I, en los Reales Alcázares. En la Casa de la Noria, éste se estructura con un pequeño andén o pasillo, en el centro y sendos parterres a ambos lados del mismo. Para su riego, se disponía de una pequeña alberca que, a su vez, era llenada mediante una noria de pequeñas dimensiones y uso doméstico, y que ha servido para dar nombre a la vivienda.



 
MORTERO DE GRANITO.

Desde mediados del s. V hasta inicios del s. VI el solar de La Encarnación era compartido por una gran casa –Casa del Sigma- y un área abierta junto a ella donde se depositaron abundantes cenizas y restos defectuosos de una factoría de vidrio, cuyos hornos no se han hallado. Los mantos de cenizas sepultaron las ruinas de edificaciones anteriores, el Hospitium de los Delfines y las Casas de Baco y de las Columnas.

La producción mayoritaria era de cuencos –páteras- aunque también se encontraron botellas cuadradas y lámparas de ubre, características del mundo tardío romano y bizantino. Los análisis de la pasta vítrea han permitido conocer que el vidrio en bruto venía importado por barco desde Alejandría en Egipto hasta Hispalis, donde era purificado y soplado fabricando las piezas para su comercio.





La Casa de las Basas estaba construida con diferentes materiales, como el ladrillo, la mampostería y los sillares, algunos de ellos, en particular los ladrillos, reutilizados de anteriores obras. Su planta se organizaba a partir de un patio central, alrededor del cual se distribuían las diferentes dependencias de la vivienda. Las columnas y capiteles del patio eran elementos igualmente reaprovechados y entre los recuperados destaca un capitel del siglo IV, construido en mármol y tallado con vegetación de acanto espinoso. Asimismo, han aparecido en este espacio otras piezas de la época de granito y con una decoración menos elaborada, como fustes, capiteles y basas, habiendo motivado estas últimas el nombre de la casa.
Aunque hemos hablado de la Casa de las Basas como si de una unidad propia se tratase, esto no es así, habiendo constituido junto a la Casa del Sigma un único conjunto, quizás dedicado al almacenamiento y/o al servicio, de ahí su carácter semiindependiente.


Para la realización de esta presentación se han consultado y utilizados textos e imágenes de los siguientes sitios de Internet.

http://patrimoniumhispalense.com/es/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/

https://commons.wikimedia.org/

 Museo Arqueológico Antiquarium

Unaventanadesdemadrid/ Lourdes Morales Farfan

http://www.sevilla.org/urbanismo/

http://culturadesevilla.

http://unpocodesevilla.

http://esasevilla.

Sevillaciudaddeembrujo

http://emanuelangel

No hay comentarios:

Publicar un comentario