sábado, 8 de septiembre de 2018

SEVILLA, LA BOHEMIA QUE ENAMORA (embrujo 18)


CONVENTO SAN LEANDRO, DESCRITO BREVEMENTE POR LUIS CERNUDA.
«El portón. Los arcos. (Para un andaluz la felicidad guarda siempre tras de un arco.) Los muros blancos del convento. Los ventanillos ciegos bajo espesas rejas. Rechinaban los goznes mohosos, y un vaho de humedad asaltaba al visitante adelantando sus pasos sobre la tierra cubierta a trechos por la hierba, que manchaban de amarillo aquí y allá los jaramagos. En la alberca el agua reflejaba el cielo y las ramas frondosas de una acacia. Sobre los aleros cruzaban raudos los vencejos, ahogando su grito entre las hendiduras del campanario.»
Fuente Hemeroteca ABC
.

                  Cruz de Guia de la Hermandad de los Estudiantes por calle San Fernando
                           Cupula de Iglesia de El Salvador
                        1965 Luto y promesa de la "vieja" Cigarrera

 CURIOSIDADES (HERMANDAD CIGARRERAS)
Cuando a eso de las diez de la noche del Jueves Santo de 1965, 15 de abril, la cruz de guía de la Hermandad del Señor de la Columna y Azotes y María Santísima de la Victoria, vulgo Las Cigarreras, pisaba el puente de San Telmo para cruzar el río e ir en busca de la calle Juan Sebastián Elcano para hacer su entrada en la recién bendecida capilla de la nueva fábrica de tabacos, y establecerse canónicamente en ese moderno injerto hecho a Triana que es Los Remedios, la cofradía cerraba un camino de cuatro siglos por templos de Sevilla. Desde su fundación en 1563 en la iglesia de San Benito de Calatrava hasta aquella noche de Jueves Santo de hace medio siglo, la Hermandad de la Victoria fue penitente peregrina por nueve sedes distintas, alguna ya desaparecida, para asentarse por fin en la calle rotulada con el nombre de aquel navegante español, un vasco de Guetaria, que al mando de 17 marineros en la nao Victoria, única que regresó de las cinco que partieron desde Sevilla el 10 de agosto de 1519 con Fernando de Magallanes al frente, culminó la heroicidad de dar la primera vuelta al mundo el 8 de septiembre de 1522, precisamente el día de la festividad de la Virgen de la Victoria.

Hasta hace 50 años, la hermandad había radicado, además de su sede fundacional de San Benito de Calatrava, en la iglesia conventual de la Santísima Trinidad, hoy basílica de María Auxiliadora; la capilla de la Antigua, compás de la iglesia de San Pablo el Real, hoy parroquia de la Magdalena, en la zona de la capilla de Montserrat; la iglesia de San Francisco de Paula, hoy templo jesuita en la calle Jesús del Gran Poder; la desaparecida iglesia de San Miguel; la parroquia de San Pedro; varias veces en la iglesia de los Terceros, donde posee capilla propia desde 1674 y donde en el siglo XVIII comenzó la vinculación con el personal de la fábrica de tabacos de San Pedro, la más antigua del mundo, ubicada en la actual plaza de San Pedro; la iglesia de Santiago y desde 1904 la capilla del Real Fábrica de Tabacos, hoy capilla universitaria.

Emplazada la nueva sede de la fábrica tabaquera en el naciente barrio de Los Remedios en los años 50 del siglo XX, y abandonado el monumental edificio de la calle San Fernando, que sería reformado para allí establecerse la Universidad Hispalense, la hermandad se vio azotada por la incertidumbre ante la posibilidad de dejar su residencia canónica. La Hermandad de los Estudiantes solicitó en 1956 su traslado -culminado en 1966- a la capilla de la nueva sede universitaria, que compartiría con la Hermandad de las Cigarreras. En 1960, no obstante, la junta de gobierno cigarrera cursó petición oficial a Tabacalera para que gestionara la construcción de una capilla en la nueva factoría de Los Remedios, edificada entre los años 1963, el del IV centenario fundacional de la Hermandad del Señor de la Columna y Azotes, y 1965.

Aprobado el traslado
Siendo hermano mayor Fernando Hernández de Pablos, el cabildo general aprobó el 9 de febrero de 1965 el traslado a la nueva sede, solicitándose a la autoridad eclesiástica hacerlo efectivo el Jueves Santo de regreso de la estación de penitencia, petición que fue concedida el 3 de marzo siguiente. La nueva capilla fue bendecida el 10 de abril, Sábado de Pasión, por el párroco de Los Remedios, Otilio Ruiz Fernández, en presencia de las primeras autoridades civiles y representaciones del Consejo de Cofradías, de las hermandades de Triana y de la feligresía del Sagrario. El nuevo templo sólo fue bendecido con el fin de acoger a la cofradía tras su estación de penitencia del Jueves Santo. La consagración solemne se realizó en fecha posterior.

Aquella tarde de Jueves Santo de 1965 fue de enorme emoción en torno a la capilla de la dieciochesca Real Fábrica de Tabacos. La Hermandad de las Cigarreras, vinculada a la Casa Real desde el último tercio del siglo XIX, dejaba el templo que vio jurar como hermano al Rey Alfonso XIII, a quien tomó juramento el hoy beato cardenal Marcelo Spínola. El Monarca presidiría la cofradía desde la plaza de San Francisco en 1906, repitiendo en 1930.

Pocos minutos después de las cinco de la tarde de aquel 15 de abril, el capataz Paco Quesada mandó la primera levantá del paso de misterio, que ese año estuvo presidido por la imagen esculpida en 1602 por Amaro Vázquez y recuperada en 1938 para sustituir a la realizada por Joaquín Bilbao en 1916. En 1974 fue entronizado el actual simulacro de Cristo, de Buiza. Por su parte, el palio de la Virgen salió a las cinco y veinticinco. Tras él, dos cigarreras enlutadas y descalzas hicieron el camino tras la Virgen. Tanto el paso de Cristo como el de palio, éste a los sones de «Corpus Christi», fueron vueltos entre palmerales y verjas de hierro antiguo hacia la puerta por donde habían salido por última vez.

Las Cigarreras cerraba así un período que tuvo momentos de gozo y también de incertidumbre. En Los Remedios, junto a la orilla derecha del río, abrió un nuevo capítulo en su multisecular historia que a punto estuvo de clausurar en el primer decenio del siglo XXI, tras el cierre de la fábrica de tabacos de Sevilla, la que fue la más antigua del mundo y ya sólo es un recuerdo, una factoría que ya no respondía a Tabacalera sino a Altadis. El terreno que ocupó el complejo industrial tendrá otros usos, pero la capilla fue cedida por el Ayuntamiento a la hermandad. Las Cigarreras continuarán así cruzando el puente cada Jueves Santo para seguir eternamente encontrándose con Sevilla.
Fuente  HEMEROTECAABC..




 En la Judería de Sevilla, existían tres sinagogas; una, en el área de lo que hoy es Plaza de Santa Cruz, que después fue Parroquia y desapareció a principios del siglo XIX; otra, en el actual templo de Santa María la Blanca y la tercera, venía a ocupar parte de lo que hoy es Parroquia de San Bartolomé.
El 9 de enero de 1396, el rey Enrique III confiscó los bienes de los judíos y las tres sinagogas, concediéndoselas a su Justicia Mayor, Don Diego López de Zúñiga y a su Mayordomo, Don Juan Hurtado de Mendoza. Estas concesiones no llegaron a efectuarse porque el Cabildo Secular se incautó de las mismas y se las entregó al Cabildo Catedralicio, que dispuso que Santa Cruz y Santa María la Blanca quedaran afectas a la Catedral de Sevilla como capillas y que la que en el futuro sería la iglesia de San Bartolomé la única que continuara como sinagoga.
La antigua sinagoga debió levantarse donde hoy se encuentra el convento de las Salesas y al que los antiguos llamaban de San Bartolomé el Viejo. Este convento, que ya existía antes de la expulsión en el lugar, aparece en una concordia de fecha 15 de Septiembre de 1410, entre el Cabildo de la Catedral de Sevilla y los Beneficiados de la Iglesia de San Bartolomé y cuyo original se encuentra en los Archivos Catedralicios.
Aproximadamente en el año 1470, la antigua Parroquia de San Bartolomé el Viejo, se traslada a lo que era la sinagoga de la Judería, próxima a la muralla de Sevilla y situada entre la llamada Puerta de la Carne y la Puerta Carmona. En su conversión a templo cristiano, se ejecutaron una serie de obras de adaptación y agrandamiento, según consta en los documentos de la época. El templo reformado se denominó San Bartolomé El Nuevo y se abrió al culto cristiano en 1490.
En 1779 la iglesia fue derribada. En su lugar se construyó un nuevo templo en 1786, según planos de José Echamorro, que es el que se puede contemplar en la actualidad.
Fuente: Camino de Sefarad
 Las Reales Atarazanas estaban especializadas en la construcción de galeras, las cuales jugaron un papel muy importante en las luchas por el control del Estrecho de Gibraltar, asi como en la participación Castellana en la guerra de los Cien Años. El complejo consistía en un edificio de 17 naves junto a una gran explanada de arena que llegaba hasta la orilla del rio Guadalquivir.
Fuente: Visitar Sevilla.
 Las Atarazanas de Sevilla se conservan actualmente en el Barrio del Arenal, constituyeron la industria naval propiedad de la Corona de Castilla. Estuvieron operativas durante los siglos XIII y XV. Atarazana es sinónimo de Astilleros.
 Las Atarazanas Reales de Sevilla se levanta muy poco después de con seguida la toma de la ciudad a los musulmanes (año 1248) por el Rey Fernando III de Castilla, cuando su hijo Alfonso X decide en 1252 la edificación de unas Reales Atarazanas para la construcción de galeras en unos terrenos fuera del recinto amurallado y muy cerca del rio, entre la zona comprendida entre la Torre del Oro, Torre de la Plata y la Puerta del Carbón y del Aceite.




                     Lluvia y brumas tras el Puente
 Los Armaos (Representación Centuria Romana), salen de la Basilica del Gran Poder, después de rendirle Honores.

                                                                         LUNA DE SEVILLA
                                                                    Luna sobre potencia del Calvario
                                                                    Luna de Sevilla y Calvario






Grupo de mujeres en la Feria de Sevilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario