La Hermandad
de la Quinta Angustia es una cofradía católica de Sevilla,
Andalucía, España. Tiene su sede
en la capilla del Dulce Nombre, que se encuentra en el interior de la iglesia
parroquial de Santa María Magdalena.
Su nombre
completo es: Pontificia, Real Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del
Dulce Nombre de Jesús, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y
Quinta Angustia de María Santísima Nuestra Señora.
La
corporación es el resultado de la fusión, el 12 de abril de 1851, de dos
cofradías de penitencia: la del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor
Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima (fundada el 1500) y la del Dulce
Nombre de Jesús (fundada en 1572).
La Hermandad
de la Quinta Angustia se funda en los alrededores del año 1500 y recibe la
aprobación de sus Reglas el año 1541, en su sede canónica en la Iglesia del
Convento y Casa Grande del Carmen. Allí residió durante siglos, haciendo
estación penitencial cada Jueves Santo, sacando dos pasos, el primero de ellos
alegórico, consistente en un sol eclipsado y otros jeroglíficos y el segundo en
que se portaba el Descendimiento.
Tuvo su
primera Capilla en el claustro principal. Recibió abundantes privilegios de la
Comunidad del Carmen, siendo el motivo principal de estas concesiones la ayuda
que la cofradía prestó al Convento durante la epidemia de peste de 1649.
Durante le
siglo XVIII comenzó su decadencia, saliendo en estación por última vez en el
año 1786. No obstante, volvió a reorganizarse en el año 1807, volviendo a
realizar estación de penitencia.
En 1810, tras
la invasión francesa, se traslada a la parroquia de San Vicente donde, tras no
hallar siquiera altares adecuados, coloca las imágenes en el tránsito que va al
cementerio de esta parroquia. En 1811 la Hermandad acordó trasladarse al
Convento de San Pablo, que ya era Parroquia de Santa María Magdalena,
arreglando una capilla en la que luego estuvo la Hermandad del Santo Entierro.
Nuevamente volvió al Convento del Carmen en 1815, quedándose la capilla mayor
en un altar del lado de la nave del evangelio, dejando su antigua capilla como
sala de cabildos.
En el año
1818 recibe el título de Real y queda agregada a la Real de Luz y Vela
de la Capilla del Palacio Real de Madrid. Un año después, el día 23 de enero,
el rey Fernando VII se declaró su hermano mayor honorario.
Otro traslado
efectuó a la Parroquia del Sagrario en el año 1840 y de allí a la Iglesia de
los Menores, hoy parroquia de Santa Cruz. En 1843 pasó a la Iglesia de San
Buenaventura, reparando el paso ese mismo año y haciendo estación de penitencia
en 1844. En ese mismo año volvió al Convento del Carmen, donde hizo la Función
de la Cruz. En el año 1851, y debido a la estrechez de la capilla del convento,
se hizo el Quinario en la Iglesia de San Alberto, y ese mismo año se recibieron
de hermanos a los duques de Montpensier, habiéndolo hecho anteriormente la
reina Isabel II.
Hermandad del Dulce
Nombre
El arzobispo de Sevilla, Cristóbal de Rojas y Sandoval, fundó la Hermandad
del Dulcísimo y Santísimo Nombre de Jesús y Primera Sangre de Nuestro Señor
Jesucristo en la iglesia de San Vicente, aprobándose sus reglas en 1572.
En esas Reglas se previene que habría procesión de disciplinas el Jueves
Santo y que se procurasen fuese la primera que saliese, en atención a su título
de Primera Sangre. En 1576 se traslada a una capilla propia en el Barrio Nuevo
de Colón (Los Húmeros), que se ignora donde fue. De aquí pasó al Hospital de la
Santa Cruz en Jerusalén, actual Iglesia Conventual del Santo Ángel.
El prior del Monasterio de San Pablo, de la Orden de Santo Domingo, fray
Tomás Durán hace valer lo dispuesto por los Pontífices de que las Hermandades
del Dulce Nombre eran exclusivas de la Orden de Predicadores y trata de que se
traslade a ese Convento. Tres años de pleitos terminan con el traslado el 8 de
febrero de 1587, quedando como filial de la orden y, por tanto, exenta de la
jurisdicción del Ordinario, adquiriendo en ese mismo año Capilla propia en
dicho templo.
La imagen del Dulce Nombre de Jesús y el Resucitado, las realiza en 1582,
Jerónimo Hernández de la Estrada. La Imagen del Niño Jesús, Titular de esta
Hermandad, tenía gran devoción en Sevilla y fue solicitada con frecuencia para
figurar en procesiones de otras Hermandades.
En 1590 le fue confiado el Patronato de los Niños Expósitos por el Cabildo
Eclesiástico, que a su vez, treinta y dos años antes lo había recibido del
arzobispo Fernando Valdés, su fundador en 1558. La Hermandad tuvo confiado este
Patronato y su administración treinta y siete años, como lo prueban diversas
escrituras otorgadas por la Hermandad en nombre del patronato.
En 1582 se hicieron hermanos del Dulce Nombre el insigne escultor Juan
Martínez Montañés y su esposa, Ana de Villega, regalando el imaginero a la
Hermandad la imagen de la Virgen de la Encarnación (la dolorosa se conserva en
la Casa Hermandad). Igualmente desde finales del siglo XVIII pertenecieron a
ella personas relevantes de las artes, las letras, la cultura y de la sociedad
sevillana.
Diversos Pontífices le concedieron indulgencias, cuyas bulas se conservan,
siguiendo la Hermandad una vida próspera y piadosa hasta el año 1763, en que
fue el último en que hizo estación de penitencia, pues había comenzado su
decadencia.
Fusión de ambas
hermandades
Ambas hermandades de las que se conservan sus Reglas Fundacionales, se unen
en el año 1851, siendo refrendada dicha fusión, por el cardenal Judas José
Romo, arzobispo de Sevilla, quedando la Corporación establecida en su capilla
del Dulce Nombre de Jesús, contigua a la Real Parroquia de Santa María
Magdalena. Esta capilla, de estilo mudéjar, es la actual sede canónica de la
hermandad.
Hasta el año 1851 cada hermandad funcionó de manera independiente. A partir
de este año se hace estación con dos pasos. El primero, el Dulce Nombre de
Jesús rodeado de Ángeles y figuras alegóricas, y detrás, el paso del
Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo.
El 18 de mayo de 1854 la cofadría hizo función por la Solemne Declaración
Dogmática de la Pura Concepción de María. Así mismo, con fecha 2 de diciembre
de 1878, queda agregada a la Basílica Lateranense y, en 1879, recibe los
títulos de pontificia y archicofradía del papa León XIII.
Siglo XX
Durante los años 1932 al 1934 no hizo estación de penitencia debido a las
circunstancias por las que atravesaba la nación.
En el año 1954 una representación de la Hermandad encabezada por el
Estandarte Corporativo, acudió a Roma con motivo de la celebración del Año
Santo Mariano imponiéndosele al mismo, allí en la Ciudad del
Vaticano, la medalla conmemorativa de dicha efemérides.
El 26 de febrero de 1996 la imagen del Stmo. Cristo del Descendimiento, fue
llevada a la Santa Iglesia Catedral para presidir el Santo Vía Crucis
organizado por las Hermandades y Cofradías de la ciudad. La Bendita Imagen fue
llevada procesionalmente, sobre andas, colgada de la Cruz por el Santo Sudario,
siendo acompañado en el recorrido por sus hermanos que portaban cera encendida.
Nuestro Sagrado Misterio del Descendimiento ha acompañado a la magna
procesión del Santo Entierro, siempre que en conmemoración de alguna efeméride
esta se ha organizado.
La Capilla en la que se encuentra establecida la Archicofradía, formaba
parte de la Iglesia Conventual de San Pablo y data su construcción del año
1248. Con posterioridad y al elevarse el nuevo templo en 1692 es respetada,
restaurándose por el célebre arquitecto Leonardo de Figueroa y Reina. Está
cerrada por tres espléndidas y valiosísimas cúpulas, en las que destaca
particularmente la central con pinturas similares a las de la Capilla de San
Gregorio de la Concepción Franciscana de Toledo. Restos de la antiquísima
azulejería componen sus zócalos y valiosas pinturas y esculturas la completan,
sumándose a ello el gran tesoro artístico que se contiene en el resto del
templo parroquial.
Su altar principal fue obra de Juan Pérez Calvo en el año 1948, y en él se
encuentran las imágenes titulares.
En sus primeros años de sacerdocio predicó numerosos cultos a nuestra
Hermandad, el Rvdo. P. Marcelo Spínola y Maestre, que más tarde llegaría a ser
Cardenal Arzobispo de Sevilla, y que fue beatificado por el Papa Juan Pablo II
en el año 1987. Tuvo confesionario habitual en la capilla del Dulce Nombre de
Jesús.
La preciosa imagen del Dulce Nombre de Jesús, que en la antigüedad iba en
su Paso, bendiciendo los atributos de la Pasión, actualmente procesiona sobre
un templete tallado y dorado diseñado por el que fuese hermano Joaquín Bilbao
Martínez en 1923. Es obra de Jerónimo Hernández de Estrada en el año 1582,
autor así mismo del Cristo resucitado, que sobre peana dorada ocupa lugar en un
lateral de la capilla.
El Dulce Nombre de Jesús procesiona en la actualidad en la Procesión
Eucarística de la Hermandad Sacramental de nuestra Real Parroquia que se
celebra el domingo de Corpus Christi, siendo costumbre que vaya acompañado de
muchos hermanos, muy en especial de aquellos más pequeños que no pueden
procesionar el Jueves Santo.
Condición de Real
Fueron hermanos mayores honorarios de estas hermandades el rey Fernando
VII que le concedió el título de Real, Isabel II,
el Duque de Montpensier Antonio de Orleans y su esposa María
Luisa de Borbón, el Conde de Barcelona Juan de Borbón y Juan Carlos I.
Fue hermana honoraria Fabiola
de Mora y Aragón, Reina de los Belgas, y camarera de honor María de las Mercedes de Borbón y Orleans, esposa de
Juan de Borbón.
Felipe
de Orleans, hijo de la sevillana María
Isabel de Orleans, fue hermano mayor efectivo entre los años
1916 y 1926.
Representaciones
En su estación
de penitencia lleva un único paso que representa el momento en
que está siendo descendido Cristo de la cruz, por José de Arimatea y Nicodemo
que están subidos a las escaleras y sostienen el sudario, mientras son
observados por San Juan, María Magdalena, María Salomé, María Cleofás y la
Virgen, que sostienen la sábana.
La figura de Cristo fue tallada en 1659 por Pedro Roldán y fue restaurada
en 1904 y en 1985.
La Virgen fue tallada en 1934 por Vicente Rodríguez-Casso,siendo restaurada en
1989, cuando se le realiza nuevo candelero. En el año 2013 se le realiza una
breve limpieza y fijación de la policromía por Doña Esperanza Fernández Cañero.
Las figuras de Nicodemo, San Juan Evangelista, José de Arimatea y de las
tres marías son obras salidas del taller de Pedro Roldán, si bien fueron
atribuidas a Pedro Nieto, discípulo de Ocampo., pero el contrato de ejecución
de dichas obras no se corresponde con las encargadas a este escultor, de pasta
de madera y telas encoladas, y los actuales historiadores del arte las atribuyen
al autor del Cristo, debiendo encargarse en esas mismas fechas. Tanto del
Cristo como de estas imágenes no se conserva contrato de ejecución. Estas
imágenes fueron restauradas por Gabriel de Astorga en 1854 y San Juan fue
restaurado de nuevo por Joaquín Bilbao en 1922. En 1932 Vicente Rodríguez-Casso
restauró todas las imágenes del misterio salvo el Cristo. Rodríguez-Casso
realizó también una nueva cabellera para María Magdalena en 1951, siendo la
anterior de cabello natural.
La canastilla del paso fue diseñada por el hermano Cayetano Sánchez Pineda,
Académico de Bellas Artes, en el año 1900, está realizada en bronce, ébano,
caoba y palo de rosa. Los moldes de las esculturas las realiza el escultor
Emilio Bartolomé y el tallado José García
Roldán, contratándose la fundición de las piezas de bronce a los
talleres de Barcelona de Masriera y Campins. Se estrena en la Semana Santa del
año 1904. El llamador, que representa un dragón rampante, lo realizó el
consiliario de la hermandad y catedrático de escultura, Joaquín Bilbao. Los
faroles del paso, están inspirados en los de la nao capitana del almirante
Strozzi y que allá por 1582 se convirtiera en preciado botín para Álvaro de
Bazán, en la batalla de las Azores (el fanal original se encuentra en el Museo
Naval de Madrid).
La Virgen viste saya burdeos de Teresa del Castillo y Antonio del Canto de
mediados del XIX y manto azul obra del taller de la familia Olmo, (1894),
adquirido a la Hermandad del Prendimiento de Jerez de la Frontera en el año
1940, tras la pérdida del anterior en un incendio en casa de la entonces
camarera de la imagen. La corona es de plata dorada de Jorge Ferrer (1941). San
Juan Evangelista viste túnica verde de Teresa del Castillo, mediados del siglo
XIX y mantolín rojo de autor desconocido. Las túnicas de María Salomé y María
Cleofás son de Carrasquilla (mediados del siglo XX). María Magdalena viste ropa
bordada de autor desconocido de mediados del siglo XIX. Los Santos Varones
visten ropa bordada en la misma época por Teresa del Castillo.
Los nazarenos de esta hermandad llevan sotana,
capa y antifaz morados de lana de merino, bocamangas blancas con botonadura
morada y ceñidor del mismo color. Portan el anagrama JHS en el lado izquierdo
de la capa.
Capilla del Dulce Nombre de Jesús
La actual
capilla se compone de lo que fueron en origen tres capillas funerarias,
construidas en el siglo XIV. Con la unión sucesiva de ellas, se ha conformado
un espacio de una sola nave, cubierta por tres espléndidas bóvedas de lacería
mudéjar sobre trompas. Estas poseen pinturas murales de finales del siglo XIV.
Aunque tiene entrada natural desde la parroquia por medio de una reja a los
pies, también posee dos puertas al exterior, una pequeña en la cabecera y otra
grande en el lateral, hacia la calle San Pablo. En el interior todos sus muros
se cubren por un alto alicatado de mosaicos con motivos de lacerías, algunos
originales del siglo XIV. En el exterior destaca el rosetón de piedra de la
cabecera, fechado en la segunda mitad del siglo XIV, así como un gran medallón
de jaspes.
La Hermandad
del Dulce Nombre de Jesús, se establece en este templo en al año 1587, tras
cederles la propiedad la Orden de Predicadores por estar la advocación del Niño
Jesús muy vinculada a la Orden de los Dominicos.
Es por ello
que es la única institución que ha subsistido en su capilla, tras la extinción
del Convento de San Pablo en el s. XIX, siglo en el cual queda establecida en
la iglesia conventual la actual parroquia de la diócesis.
Tiene accesos
independientes del inmueble que constituye la Parroquia y constituye la propia
Capilla un anexo al templo aún cuando está comunicado con el mismo, siendo sus
naves las únicas que se conservan de la destruida iglesia medieval.
De su
conservación y mantenimiento se encarga desde hace siglos la Hermandad,
habiéndose acometido la restauración de las maravillosas cúpulas mudéjares en
los últimos años.
UN CASO
MISTERIOSO
-En los en los alrededores del año 1500 se funda en el
Convento Casa Grande del Carmen la Hermandad del Sagrado Descendimiento de
Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima .Recibe la
aprobación de sus Reglas el año 1541. Hacía estación penitencial el Jueves
Santo con dos pasos el primero de ellos alegórico consistente en un sol
eclipsado y otros jeroglíficos y el segundo con el misterio del descendimiento
de la cruz .
-En 1574 son aprobadas las Reglas de la Hermandad del Dulcísimo
nombre de Jesús y Primera Sangre de Nuestro Señor Jesucristo en la Iglesia
Parroquial de San Vicente "para remedio de la depravada costumbre de
blasfemar , votar y jurar" . Los dominicos que tenían la
exclusiva de dicho título consiguieron que se trasladaran al Convento de San
Pablo en 1587 donde con el tiempo adquirió capilla propia. Hacía procesión la
tarde del jueves santo con dos pasos , en uno de ellos el del divino infante y
en el segundo la Virgen de la Encarnación , siendo curioso que entre 1590 y
1627 participaba en la misma las amas de cría con los niños a los que
amamantaban de la Casa de Expósitos que en aquellos años estaba bajo el
patronato de la hermandad.
-En el año 1592 el escultor Juan Martínez Montañés donó a la
hermandad del Dulce Nombre (la segunda de las citadas) la imagen de la dolorosa
que se llamó de la Encarnación y ello por lo siguiente : "Construido este
hermosos simulacro para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Pasión , al
presentarla ,esta , ó la persona que la encargó no quiso darle el premio que en
la estimación de su autor merecía ; y disgustado por esta causa vino á la
capilla de la hermandad que describimos y diciendo las palabras mencionadas
("un niño de tan aventajada escultura , necesita una Madre
correspondiente") , la donó ; pidiendo que se le recibiera de hermano
, graciosamente , dándosele por averiguado todos los años que viviese ; lo que
así se ejecutó como resulta del libro 1º de entradas de esta hermandad"
(Félix González de León . Historia Crítica y descriptiva de 1852 , párrafo
copiado y pegado por José Bermejo en su Glorias religiosas en 1882).-
-El 18 de abril de 1.633 se firma contrato con Pedro Nieto por
parte de la Hermandad de la Quinta Angustia para la hechura del misterio del
Descendimiento a excepción del Cristo . No se nombra en dicho contrato a la
imagen de la Quinta Angustia , sin embargo hay constancia de que dicha imagen
formó parte de dicho misterio.
-Ambas hermandades, se unen en el año 1851 , quedando la
Corporación establecida en su Capilla del Dulce Nombre de Jesús, contigua a la
ya Real Parroquia de Santa María Magdalena , fusión de la que González Léon nos
dice literalmente que “ solo hay que sentir , que la hermosísima imagen
dolorosa de Nuestra Señora de la Encarnación(….) ocupe ahora un lugar secundario,
y nunca volverá a presentarse en las calles , en donde pudiera admirarse se
artística y esmerada construcción con la que ejecutó Martínez Montañés “.
Bermejo por su parte nos informa que estaba instalada en un altar lateral en
"traje y forma de gloria" .En cuanto a su paradero actual ,Carrero en
sus Anales nos dice que se desconoce el mismo , pero desde la propia hermandad
se asegura que un busto que se conserva en una vitrina con ropajes encolados es
la mencionada antigua titular aunque muy reformada.
-En mayo de 1931 debido a las circunstancias políticas se decidió
ocultar las imágenes , llevándose el Cristo del Sagrado Descendimiento al
domicilio de un hermano y el resto de las imágenes se escondieron en la cripta
de la capilla. Al poco tiempo se decidió a sacarlas de la misma encontrándose
que debido a la humedad todas se encontraban resquebrajadas y despegadas ,
procediendo de inmediato el hermano de la corporación Vicente Rodríguez Caso a
restaurar las mismas .
-El 26 de marzo de 1.934 se bendice una nueva imagen de Nuestra
Señora de la Quinta Angustia realizada por Vicente Rodríguez Caso y donada por
el entonces Hermano Mayor D. José Marañón , la cual tiene la rareza de no tener
lágrimas ni ojos de cristal ni pestañas postizas y se integra a la perfección
en el misterio atribuido a Pedro Roldán el Cristo y a Pedro Nieto Montañés las
figuras secundarias . Siempre se ha dicho que este cambio fue ocasionado por el
gran deterioro que sufrió la imagen cuando fue ocultada en la cripta en 1931 y
así lo recogen varias autores , entre ellos Juan Pedro Recio en su libro sobre
la II República . Sin embargo , ni Roda Peña en la parte que escribió en “Las
cofradías sevillanas en el S. XX” ni Carrero en sus Anales , mencionan que este
sea el motivo. Este último , que además disponía de los inéditos Anales de la
Quinta Angustia de Luis Rodríguez-Caso Dosal de 1977 , sólo menciona que el 22
de diciembre de 1932 se entrega las imágenes completamente restauradas sin
hacer excepción de la de la Virgen , pasando a continuación a informar sobre la
bendición de la actual dolorosa.
Un grupo de hermanos de la Hermandad de la Vera Cruz de Linares
adquieren en 1997 en la Bienal de Antigüedades de Úbeda una dolorosa que les
pareció de una gran valía artística e histórica y con la intención de
ofrecérsela a la hermandad de la Vera Cruz de Linares . Ésta la acepta y pasa a
ser titular con la advocación de Madre de Dios María Santísima de la Salud en
su Soledad , haciendo su primera salida procesional en la semana santa de
1.999.
A todo esto , el Vicesecretario Segundo de dicha corporación ,Francisco
J. Bravo Nájera ,repara en el parecido con una antigua y conocida fotografía
del misterio del Descendimiento de Sevilla donde figura la antigua dolorosa de
la Quinta Angustia y emite un informe que es publicado en el Boletín
Extraordinario de la Hermandad de la Vera Cruz de Linares con motivo del CDL
Aniversario de las 1ª constituciones de la Hdad, en la que manifiesta sin dudas
su procedencia , si bien atribuye la autoría de la misma a Juan Martínez
Montañés al confundir la imagen de la Quinta Angustia con la de la Encarnación
.
A mi parecer manifestar que la actual imagen de la Virgen de la
Salud en su Soledad de Linares es la antigua imagen de la Quinta Angustia en
base a una comparación fotográfica sin otros documentos o testimonios que lo
refrende resulta , cuanto menos , arriesgado . Sin embargo y a raíz de la
aparición de otras fotografías hasta ahora inéditas de la imagen sevillana ,
hace replantearme la cuestión . Y es que no puede negarse que el parecido es
asombroso y en particular no ya tanto en el rostro como en su mano derecha.
Fuente: Wikipedia
veracruzlinares.orgfree.com
cofrades.sevilla.abc.es
quintaangustia.com
quintaangustia.com
lahornacina.com/curiosidadesquintaangustia.htm
islapasionforos.mforos.com/1167541/7343162-quinta-angustia-d...
hermandades-de-sevilla.org/hermandades/penitencia/jueves...
elcorreoweb.es/resources/masPasion/20110101-1.pdf
QUINTA ANGUSTIA EN CAMPANA
No hay comentarios:
Publicar un comentario