lunes, 26 de marzo de 2018

ARQUEOLOGÍA "BAÑOS DE LA REINA MORA".


BAÑOS DE LA REINA MORA:
Recibe su nombre de los "Baños de la Reina Mora", restos de un "hammam" o baño árabe, que se conserva en el solar del número 23 de Calle Baños..
.
Los Baños de la Reina Mora son unos baños almohades del siglo XIII que se encuentran en la Calle Baños de Sevilla. Tras la reconquista de Sevilla siguieron funcionando como baños hasta el siglo XVI. Su administración se cedió a principios del siglo XIV al Cabildo Catedralicio y en 1542 fueron vendidos. En 1551 Antonio Gerónimo de Montalván y Ana Enríquez cedieron la propiedad para el recogimiento de mujeres públicas y la comunidad de monjas agustinas, integrándose en el Convento del Dulce Nombre de Jesús. En 1837 esta comunidad de monjas se unió a las monjas de San Leandro quedando el convento como casa de vecinos. En 1886 el edificio pasa a ser la Comandancia de Ingenieros. En 1976 se desalojó y derribó el cuartel, respetándose las estancias del baño principal y aledañas, que fueron objeto de excavaciones durante la década de 1980. Son titularidad del Ayuntamiento de Sevilla y en 1996 fueron declarados Bien de Interés Cultural.
Los Baños de la Reina Mora, uno de los más grandes conservados de la antigua Al Andalus, se remontan a la época almohade, cuando la ciudad experimentó una ampliación hacia el norte con la construcción de un nuevo cinturón de murallas que permitía el desarrollo urbanístico de estos terrenos. La función de los baños árabes no era únicamente social, como en tiempos de Roma, sino religiosa. El Islam exige que los fieles sigan una rutina muy estricta en cuanto a la purificación del cuerpo antes de entrar en la mezquita, por ello estos edificios se encontraban normalmente muy cerca de los templos. En los hamman los musulmanes seguían un ritual que consistía en pasar por diferentes estancias que, tipológicamente seguían las pautas de las termas romanas: zona de acceso con vestuarios y letrinas, sala de agua fría, sala de agua templada y por último la de agua caliente. Sin embargo, los hamman carecían de piscinas, había una serie de fuentes donde el usuario recogía el agua para poder asearse. En lo que sí se parecían termas y hamman era en los conductos subterráneos que caldeaban las salas.  Se conserva la primitiva zona de acceso, una estancia rectangular paralela a la calle donde el usuario podía desvestirse y utilizar las letrinas. A día de hoy esta sala conserva dos columnas originales y parte de la bóveda que cubría la zona del vestuario. En su origen, la estancia estaría dividida en tres espacios separados por columnas y arquerías, al estilo de algunas estancias del Real Alcázar, con un espacio central más amplio y dos laterales. Tras la conversión del edificio en un convento de religiosas agustinas en el siglo XVII, los antiguos vestuarios se convirtieron en capilla, tapándose la magnífica bóveda de paños de sebka con yeserías típicamente barrocas con motivos de la exaltación de la Eucaristía. El paso de los años y el derrumbe de esta decoración ha permitido descubrir la tracería de ladrillo original. La siguiente estancia, cubierta con una bóveda de cañón con lucernarios estrellados era la sala de agua fría. El esquema arquitectónico era mimético al de la sala anterior, un espacio central más amplio y dos laterales a los que se accedía atravesando sendas arquerías. En este caso columnas y arcos han desaparecido pero se conservan los cimientos donde apoyaban las columnas. El agua para la purificación corría por una serie de fuentes instaladas en las paredes laterales. Los lucernarios servían, además de para dar luz natural al espacio, para regular la temperatura ya que se podían abrir o cerrar en función de las necesidades térmicas.
El último espacio conservado es la gran sala de agua templada, rodeada por columnas y una galería perimetral que en el siglo XVII pasó a formar parte del claustro del convento. Las monjas derribaron la bóveda original para dejar el espacio a cielo abierto, ampliándolo en el extremo norte a costa de la sala de agua caliente. Con ello se consiguió un claustro de mayores dimensiones contiguo a la que sería la iglesia del cenobio, la actual capilla de la Hermandad de la Vera Cruz, propietaria de una parte de los Baños hasta hace poco. En el extremo norte del patio se conserva una pequeña galería con varias hornacinas donde se situaban fuentes. Este espacio estuvo cerrado en su día con un muro que daba a la sala templada y tenía la función de sala de agua caliente. En realidad se trataba de una especie de sauna donde los usuarios lanzaban al suelo el agua que manaba de las fuentes. El contacto del agua con el suelo caliente por las conducciones subterráneas que comunicaban con las calderas hacía que se evaporara generando una sensación similar a los baños turcos
Los Baños de la Reina Mora, anexos a la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, de la Hermandad de la Vera Cruz, pasarán a ser propiedad de la Ciudad por 380.475 euros que pagarán las arcas públicas por ellos, poniendo fin al proceso de expropiación que inició el Ayuntemiento en 2011 y posibilitando que este espacio histórico se abra al público tras las obras pertinentes.
El Consejo de la Gerencia llegó a un acuerdo con la intercomunidad de propietarios del edificio Jesús de la Vera-Cruz, que está situado en la calle Miguel del Cid 14 y 16, y Jesús de la Vera Cruz 27 y 29, y que es propietaria del 91,1% de la parcela en marzo de 2013. Pero la Hermandad de la Vera Cruz, propietaria del 8,9% restante, no estuvo de acuerdo con el precio ofrecido entonces por Urbanismo, por lo que ha sido la comisión provincial de valoraciones la que ha determinado recientemente el justiprecio que debe pagar la administración.
Entre los bienes y derechos afectados por el monumento almohade hay otra pequeña parcela, de 39 metros cuadrados, situada en la calle Baños número 3, que inicialmente se adscribió a la intercomunidad de vecinos pero que, al parecer, es propiedad del Ayuntamiento, quien está realizando las investigaciones oportunas a fin de demostrarlo. En cualquier caso, y para no ralentizar más el proceso, Urbanismo ha reservado 43.499 euros para pagar el justiprecio establecido.

Fuente: Cultura Sevilla y ABC Sevilla






















No hay comentarios:

Publicar un comentario