sábado, 21 de septiembre de 2019

ARQUEOLOGIA-ANTICUARIUM (6)


CAPITULO 6

CARPETA: Arqueología

Ficha: La Híspalis Romana; Museo Arqueológico Plaza Encarnación; Anticuarium

Esta presentación consta de 89 archivos en siete carpetas, siendo esta la numero 6



 
MOSAICO SIGLO II.

La imagen nos ofrece un interesante detalle como es el de la superposición de diferentes pavimentos de mosaico fruto de la continuada actividad de las casas romanas.

El pavimento inferior muestra un sencillo pero efectista motivo óptico en blanco y negro que permanece en una extensión desconocida bajo el pavimento posterior. El mosaico superior muestra un pasillo en gruesas teselas de barro junto a un sector de mosaico en finas teselas de piedra en diseño geométrico en blanco y negro.

 
TUBERIA DE PLOMO. SIGLO III.

La cultura romana usó el plomo de forma extensiva para el ciclo del agua en las ciudades. Los depósitos de fuentes y sobre todo las tuberías –fistula aquaria- fueron fabricadas en ese material. En La Encarnación han aparecido tramos relacionados con el abastecimiento de agua limpia para las fuentes de las casas. Este material fue buscado con afán para su expolio y reutilización cuando las casas o ciudades eran abandonadas.

 
FRAGMENTOS.

La vitrina recoge algunas piezas halladas en La Encarnación que nos ilustran sobre el ambiente cultural cristiano en Hispalis en los Siglos V y VI. El fragmento de inscripción monumental hace mención a una iglesia que debió estar en el área del entorno. Hay fragmentos de mensae, grandes piezas circulares de mármol en forma de plato con funciones litúrgicas, lucernas con signos cristianos como la paloma o el anagrama de Cristo (crismón) y recipientes de esta época denominada “Tardo-antigüedad”. A la izquierda aparece un enterramiento infantil en ánfora


JAMBA
Espléndida jamba, pieza lateral vertical de la puerta de una edificación monumental, quizás de un templo de Hispalis del s. II En la calle central se representa un grutesco o “candelabro” con un dibujo elegante y el altorrelieve marcado por el claroscuro conseguido con el trépano. Sobresalen los detalles naturalistas del cardo, los cuatro pájaros en diversas posturas –hay que buscarlos entre el follaje- y el detalle de la máscara sonriente de un geniecillo del bosque.
Esta pieza apareció reutilizada como pieza constructiva en una cloaca de una calle del s. V. El descubrimiento de estos motivos decorativos romanos en la Italia renacentista del s. XV dio pie a su incorporación a la pintura, escultura y arquitectura. En España tuvo gran éxito en el estilo llamado “plateresco”, que tiene uno de sus mejores ejemplos en el Ayuntamiento de Sevilla, obra de Diego de Riaño de la década de 1530.





Para la realización de esta presentación se han consultado y utilizados textos e imágenes de los siguientes sitios de Internet.

http://patrimoniumhispalense.com/es/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/

https://commons.wikimedia.org/

 Museo Arqueológico Antiquarium

Unaventanadesdemadrid/ Lourdes Morales Farfan

http://www.sevilla.org/urbanismo/

http://culturadesevilla.

http://unpocodesevilla.

http://esasevilla.

Sevillaciudaddeembrujo

http://emanuelangel


No hay comentarios:

Publicar un comentario