sábado, 21 de septiembre de 2019

ARQUEOLOGIA-ANTICUARIUM (7)


CAPITULO 7

CARPETA: Arqueología

Ficha: La Híspalis Romana; Museo Arqueológico Plaza Encarnación; Anticuarium

Esta presentación consta de 89 archivos en siete carpetas, siendo esta la numero 7




 
TABLAS DE JUEGO.

El solar de La Encarnación fue atravesado en época romana por una gran calle de 6 m de anchura que corría Este-Oeste, dirigiéndose hacia la actual calle José Gestoso. El pavimento fue de losas de piedra en un principio (s. I ) reparándose en diversos momentos con tierra, cascotes, etc. hasta el s. VI.

En varias losas se identificaron tablas de juego –tabulae lusoriae- incisas en la piedra, muy populares en la época. Las más abundantes son las circulares con cruz inscrita, un juego similar al “tres en raya”. En las losas aparece frecuentemente más de un tablero, a veces superpuestos, por lo que el esquema seleccionado sería tiznado para jugar. Las fichas circulares, como las que aparecen en la imagen, se fabricaban con trozos de vasos de cerámica, placas de mármol, etc.



 
MOSAICO PROCEDENTE CASA DE BACO.

En este detalle del mosaico del Triunfo de Baco observamos el pavimento original de los Siglos II-III con estructura geométrica, sogueados y un vaso del que surgen roleos de pámpanos de vid, característicos de la evocación del vino asociado a Baco. El resto de la escena lo componen los sectores perdidos –lagunas- que han sido rellenados de mortero de cal en la restauración, y un sector irregular relleno de teselas grandes y bastas, hechas con pedazos de vasos de cerámica recortados, muy usadas en pavimentos de estancias de trabajo y galerías de patio en las casas excavadas en Lateral Oeste .

Este sector corresponde a una reparación hecha en algún momento de la vida de la casa, quizás a fines del s. III, momento final de su actividad, usando un criterio de “parche”, ajeno a la calidad del mosaico primitivo.



 
Estas bellas esculturillas de pequeño tamaño cumplían una función protectora en las casas, apareciendo de modo frecuente en la Bética. El mayor número representa a personajes del ciclo báquico -Baco, Sátiro, Ménade- y también los hay con casco, representando a Marte o a príncipes macedonios.

El ejemplar de La Encarnación está realizado en mármol amarillo de Numidia, el famoso giallo antico. La figura ofrece una expresión patética, característica de los retratos alejandrinos; los ojos en hueco estarían rellenos de pasta vítrea para reforzar la fuerza expresiva. El casco porta cuernos de carnero, modalidad que comenzó Alejandro Magno cuando tras conquistar Egipto se hizo representar como Hijo de Amón, lo que a veces perpetuaron sus descendientes políticos.

Los romanos son los primeros que fabricaron ladrillos en barro cocido en Europa. Desde entonces hasta la actualidad algunos artesanos no han podido resistir la tentación de dejar su propia huella en el barro fresco. Un gesto que muestra cierto orgullo en la autoría que trasciende la rutina del trabajador. Esas huellas anecdóticas desaparecían al usarse el ladrillo en las construcciones y nosotros las sacamos a la luz de nuevo.
Mientras en el mundo actual es a los famosos a quienes se les otorga el honor de dejar su huella para la posteridad en pavimentos ostentosos de la vía pública, las únicas huellas originales del pasado romano corresponden a trabajadores y no a César o a Adriano.
Especificación
Impresión sobre cerámica
Autor: Anónimo
Año: Siglos I-II
Localización: Integrada en muro en el circuito







Para la realización de esta presentación se han consultado y utilizados textos e imágenes de los siguientes sitios de Internet.

http://patrimoniumhispalense.com/es/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/

https://commons.wikimedia.org/

 Museo Arqueológico Antiquarium

Unaventanadesdemadrid/ Lourdes Morales Farfan

http://www.sevilla.org/urbanismo/

http://culturadesevilla.

http://unpocodesevilla.

http://esasevilla.

Sevillaciudaddeembrujo

http://emanuelangel


ARQUEOLOGIA-ANTICUARIUM (6)


CAPITULO 6

CARPETA: Arqueología

Ficha: La Híspalis Romana; Museo Arqueológico Plaza Encarnación; Anticuarium

Esta presentación consta de 89 archivos en siete carpetas, siendo esta la numero 6



 
MOSAICO SIGLO II.

La imagen nos ofrece un interesante detalle como es el de la superposición de diferentes pavimentos de mosaico fruto de la continuada actividad de las casas romanas.

El pavimento inferior muestra un sencillo pero efectista motivo óptico en blanco y negro que permanece en una extensión desconocida bajo el pavimento posterior. El mosaico superior muestra un pasillo en gruesas teselas de barro junto a un sector de mosaico en finas teselas de piedra en diseño geométrico en blanco y negro.

 
TUBERIA DE PLOMO. SIGLO III.

La cultura romana usó el plomo de forma extensiva para el ciclo del agua en las ciudades. Los depósitos de fuentes y sobre todo las tuberías –fistula aquaria- fueron fabricadas en ese material. En La Encarnación han aparecido tramos relacionados con el abastecimiento de agua limpia para las fuentes de las casas. Este material fue buscado con afán para su expolio y reutilización cuando las casas o ciudades eran abandonadas.

 
FRAGMENTOS.

La vitrina recoge algunas piezas halladas en La Encarnación que nos ilustran sobre el ambiente cultural cristiano en Hispalis en los Siglos V y VI. El fragmento de inscripción monumental hace mención a una iglesia que debió estar en el área del entorno. Hay fragmentos de mensae, grandes piezas circulares de mármol en forma de plato con funciones litúrgicas, lucernas con signos cristianos como la paloma o el anagrama de Cristo (crismón) y recipientes de esta época denominada “Tardo-antigüedad”. A la izquierda aparece un enterramiento infantil en ánfora


JAMBA
Espléndida jamba, pieza lateral vertical de la puerta de una edificación monumental, quizás de un templo de Hispalis del s. II En la calle central se representa un grutesco o “candelabro” con un dibujo elegante y el altorrelieve marcado por el claroscuro conseguido con el trépano. Sobresalen los detalles naturalistas del cardo, los cuatro pájaros en diversas posturas –hay que buscarlos entre el follaje- y el detalle de la máscara sonriente de un geniecillo del bosque.
Esta pieza apareció reutilizada como pieza constructiva en una cloaca de una calle del s. V. El descubrimiento de estos motivos decorativos romanos en la Italia renacentista del s. XV dio pie a su incorporación a la pintura, escultura y arquitectura. En España tuvo gran éxito en el estilo llamado “plateresco”, que tiene uno de sus mejores ejemplos en el Ayuntamiento de Sevilla, obra de Diego de Riaño de la década de 1530.





Para la realización de esta presentación se han consultado y utilizados textos e imágenes de los siguientes sitios de Internet.

http://patrimoniumhispalense.com/es/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/

https://commons.wikimedia.org/

 Museo Arqueológico Antiquarium

Unaventanadesdemadrid/ Lourdes Morales Farfan

http://www.sevilla.org/urbanismo/

http://culturadesevilla.

http://unpocodesevilla.

http://esasevilla.

Sevillaciudaddeembrujo

http://emanuelangel


ARQUEOLOGIA-ANTICUARIUM (5)


Anticuarium

Esta presentación consta de 89 archivos en siete carpetas, siendo esta la numero 5



 
La Casa de los Dameros ha conservado la planta completa, aunque parte de ésta quedó cubierta por el patio de la Casa de las Columnas, de construcción posterior, durante el siglo IV. Es de destacar en ella la belleza del opus figlinum, o mosaico de cerámica, que cubre alguna de sus habitaciones de servicio. En el momento de visitar las instalaciones (septiembre de 2012), seis de dichos mosaicos estaban retirados para su restauración, por lo que la vivienda no se mostraba aún en todo su esplendor.


 
HOSPITIUM DE LOS DELFINES

Otra edificación encontrada en la excavación y diferente, por su utilización, a las casas que hasta ahora hemos visto es el Hospitium de los Delfines, el cual se usaba como Hospitium, o lugar en el que una comunidad realiza sus comidas y reuniones. Estuvo utilizándose hasta el siglo III y de él se ha conservado, aproximadamente, el 80% de la planta, en donde se puede observar cómo el patio es más pequeño que el de una casa normal, y en cambio, el comedor es mucho mayor. En esta dependencia apareció un mosaico en el que se puede ver un muslo de pollo, aceitunas y palillos mondadientes, con otra parte del pollo a la izquierda junto con una fruta u hortaliza, en una zona ya más incompleta y menos reconocible del elemento. Hay más mosaicos aparecidos en el lugar y que también destacan por su decoración, ya sea ésta de delfines, o de motivos geométricos.

 
Casa de Baco, procedente de una época similar a la del Hospitium, se ha mantenido la mitad de la planta del patio con el estanque y el pozo, algunas de las galerías con mosaicos del tipo opus figlinum y el triclinium, en el que ha aparecido el mosaico del Triunfo de Baco que ha dado nombre a la vivienda.

En éste último, se han rellenado con mortero de cal los huecos en donde habían desaparecido las piezas originales, apareciendo además un trozo en el que el material que faltaba se había rellenado, a finales del siglo III, con teselas ( Pieza pequeña, con forma de paralelepípedo, construida de mármol, pasta, piedra o vidrio utilizada en la realización de mosaicos) construidas con trozos de vasos de cerámica y de calidad muy inferior a las originales.

 
Otro elemento que forma parte de la exposición es el Callejón Oriental, del que ha quedado parte del suelo y de las atarjeas y cloacas que lo recorrían. Tampoco tiene salida, al igual que el Occidental, y por él se llegaba, en un principio, hasta las casas de Baco, de los Dameros y de Océano, y posteriormente, alrededor del siglo V, a la de las Columnas.



La Casa de Oceáno toma su nombre del mosaico encontrado en el patio en el que aparecía dicha divinidad. En las esquinas de esta dependencia, podemos observar los restos de algunos de los ladrillos circulares con que estaban construidas las columnas sobre las que se apoyaba la cubierta de las galerías circundantes. El suelo de éstas es de opus figlinum y en el de las habitaciones destacan los mosaicos decorados con motivos geométricos y que, al igual que el que representaba a Océano, no podemos mostrarlos al estar restaurándose en el momento de nuestra visita a la exposición. Sí podemos decir de este último que en él aparecía la habitual imagen de Océano, con barba, pinzas de cangrejo o langosta en la cabeza y rodeado de peces.



Para la realización de esta presentación se han consultado y utilizados textos e imágenes de los siguientes sitios de Internet.

http://patrimoniumhispalense.com/es/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/

https://commons.wikimedia.org/

 Museo Arqueológico Antiquarium

Unaventanadesdemadrid/ Lourdes Morales Farfan

http://www.sevilla.org/urbanismo/

http://culturadesevilla.

http://unpocodesevilla.

http://esasevilla.

Sevillaciudaddeembrujo

http://emanuelangel

ARQUEOLOGIA-ANTICUARIUM (2)



CAPITULO 2

CARPETA: Arqueología

Ficha: La Híspalis Romana; Museo Arqueológico Plaza Encarnación; Anticuarium

Esta presentación consta de 89 archivos en siete carpetas, siendo esta la numero 2

Origen del nombre de Sevilla

El origen del nombre de Sevilla comienza, para algunos, con Ispal (o Spal, hay diversas opiniones), al ser éste el que utilizaban los turdetanos cuando llegaron los romanos. Y sobre la causa de este nombre, igualmente, hay diversas versiones. Para algunos, se debe al hecho de que, con motivo de las frecuentes inundaciones del terreno, sus primeros pobladores levantaron sus viviendas sobre palos,  por lo que de ahí derivaría en lengua fenicia, dada la influencia de éstos sobre los turdetanos, el término Y-sbael-yaciudad sobre palos. Otra fuentes, sin embargo, defienden que su significado, en lengua fenicia, es el de llanura o tierra llana. También ha habido quienes han encontrado la procedencia de su nombre en la mitología, relacionándolo con la leyenda de su fundación por Hércules, el héroe mitológico griego, y con los espalos, los habitantes de Escilia, que lo acompañaban y de quienes tomó su nombre la ciudad. Y con respecto a Hércules, hay asimismo (como el bachiller Peraza, en el siglo XVI) quienes dedujeron como causa de su nombre la decisión de este héroe de darle a la ciudad el nombre de Hispalo, su hijo, para algunos, y nieto, para otros.

Con la llegada de los romanos, este nombre se latiniza como Hispalis, el cual, a su vez, tornaría en Spalis con los visigodos. Los árabes, tras su conquista, adaptan la palabra a su lengua y, dado que en árabe no existe el sonido “p”, se cambia éste por “b”, pasando la ciudad a llamarse Ishbiliya, nombre que finalmente se castellaniza como Sevilla.

Leyenda de la Fundación de Sevilla por Hércules

Otro de los orígenes que también se ha querido ver en Sevilla tiene, esta vez, carácter mitológico. Y es que la leyenda señalaba a Hércules (nombre romano de Heracles, héroe de la mitología griega) como su fundador. Dentro de los doce trabajos que Hércules tenía que realizar, uno era robar el ganado de Gerión, un gigante monstruoso, con tres cuerpos y tres cabezas, que vivía en Hispania. Tras llevarse el ganado, Gerión fue tras él y el héroe griego lo mató. Del papel de Gerión hay diversas versiones, incluida la que lo sitúa como un rey tirano de Hispania.

Una vez cumplida su misión, al quedar Hércules prendado de un sitio tan fértil y rico, fundó una ciudad junto al río como señal de su paso por el lugar.

Emperadores hispanos

Además de sus recursos humanos y naturales, Hispania aportó a la historia de Roma, entre otros personajes, a dos de sus emperadores, Trajano y Adriano.

Marco Ulpio Trajano (Itálica, 52 – Selino, Cilicia, 117), tras estar destinado diez años en el Rin y Siria como tribuno60 militar, en el año 91 fue nombrado cónsul64 y como tal gobernó en la Alta Germania. En el año 97, Marco Coceyo Nerva, emperador entre el 96 y el 98, lo adoptó como heredero y sucesor, accediendo al trono imperial el 27 de enero del 98. Ya como emperador, en el año 101 emprende una guerra contra Dacia que se alargará hasta el 106 y que culminará con este país conquistado y convertido en una provincia romana. En conmemoración de este hecho, se erigió en Roma, y aún se conserva, la Columna de Trajano.

Publio Elio Adriano (Itálica, 76 – Baia, 138) sucedió en el trono imperial a Trajano, quien lo había adoptado como sucesor, en el año 117. Como emperador, construyó, en el 131, una ciudad romana con el nombre de Aelia Capitolina sobre las ruinas de Jerusalén, destruida tras la primera guerra entre los romanos y los judíos, desarrollada entre los años 66 y 73. El que los romanos mostrasen su intención de levantar en su sagrada ciudad un templo al dios Júpiter ocasionó una revuelta de los judíos que desembocó en la segunda guerra judeo-romana (para algunos autores, la tercera) que terminó con la derrota de los israelitas, a costa de un gran número de bajas para los romanos y centenares de miles de muertos y esclavos para los judíos, en el año 117.

A Adriano se debe la promulgación del edictum perpetuum, una recopilación de todos los edictos anteriores. Finalmente, cabe decir que el mausoleo que para sí construyó se ha conservado hasta hoy como el Castillo de Sant’Angelo.


 
EN VERTICAL SOBRE CASA DEL SIGMA SIGLO III

El emblema del mosaico de los Pájaros constituye la imagen más popular de La Encarnación. Representa a dos pájaros coloridos “dándose el pico” sobre un vaso en forma de crátera de la que fluye el agua. A ambos lados aparecen unas flores que completan una escena de fertilidad y exaltación amorosa en la evocación de un jardín, donde la obra humana usa y organiza a la Naturaleza de manera armoniosa para su goce sensual.





 
La Casa del Sigma se levantó sobre parte del espacio que habían ocupado varias casas del siglo I, de las que se han conservado algunos de sus muros. De ella, podemos destacar dos elementos: el patio y, sobre todo, el cenatio (Este tipo de comedor es producto del Imperio Romano Tardío (305 -425) que sustituyó al rectangular triclinium, propio del Alto Imperio Romano (27 a.C. - 305 d.C.), construido como una gran sala rectangular con un ábside en uno de sus laterales de menor longitud. Ésta es la pieza central de los actuales restos y la que le ha dado nombre, ya que en él hay un stibadium o banco semicircular de ladrillo, también llamado sigma por su forma, y que era utilizado por los comensales para recostarse alrededor de la mensa, o mesa semicircular. Por la parte exterior del lateral corto situado enfrente del ábside, se encuentra el patio de la vivienda, procedente de la reforma de otros más antiguos. . El pavimento del sector excavado de la casa era de ladrillo reutilizado. Se trata de la última casa de la época tardo-antigua activa en La Encarnación, abandonándose hacia el 520

El pavimento del patio está realizado con figlinum, a diferencia del que tiene el cenatio, a base de ladrillos. En medio de éste último hay una serie de grandes sillares que parecen proceder de una posterior transformación del edificio para su uso en actividades artesanales, algo de lo que no se puede conocer demasiado debido al concienzudo expolio llevado a cabo en el edificio tras su abandono. Sí es de destacar que estos sillares pueden proceder de la muralla construida durante el siglo I, por lo que Sevilla debió experimentar una reducción de sus fortificaciones, cuando no de su tamaño en general. Cuando en el año 583 Hermenegildo, hijo mayor del rey godo Leovigildo, perdió Sevilla frente a los ataques de su padre, debió ser luchando tras otra muralla, encontrándose para entonces esta zona, una vez más, despoblada.






 
La Factoría de Salazones Siglo I d. de C., se corresponden con la primera población de este lugar, sucedida aproximadamente durante el año 40 d.C., al ampliarse hacia el Norte la Colonia Iulia Romula Hispalis3. El lugar fue protegido y urbanizado, construyendo una muralla y dotándolo de calles empedradas, cloacas4 y una perfecta delimitación de sus parcelas. Éstas fueron utilizadas en su mayor parte para el establecimiento de industrias artesanales relacionadas con el cercano puerto del río Betis, el cual corría entonces por donde hoy se encuentra la Plaza del Duque.

Unos de los conjuntos más llamativos son los de la Factoría de Salazones, de la cual han quedado las antiguas piletas utilizadas para la maceración del pescado. En dicho proceso, se obtenía el Garum7, un producto muy caro y apreciado por las capas altas de la sociedad romana, y el allec (hallec, allex, o hallex) un subproducto, más económico y por tanto popular, obtenido de los residuos sobrantes durante la elaboración del Garum.

En estos pilones se introducía el pescado en salmuera, se han encontrado algunos restos de espinas de pescado.



El pescado se guardaba en estos tanques desde 3 semanas hasta 3 meses. Estos tanques también se utilizaban para producir salsa de pescado a partir de vísceras de determinados peces mezclados con carne de pescado, estos elementos se batían y posteriormente se filtraba la pasta para obtener la famosa salsa Garum que se utilizaba como potenciador del sabor en la cocina romana.



En la actualidad, y al hallarse las piletas a un nivel inferior al del río Guadalquivir y llenarse con las aguas de éste, es necesario el uso de bombas hidráulicas que controlen el nivel de las mismas




 
A través del Callejón Occidental se podía llegar hasta las casas de la Ninfa y de las Yedras, así como hasta el Hospitium de los Delfines.

En este lugar, se han podido seguir los cambios experimentados por el suelo y por los materiales que lo revestían: primero, la piedra; a continuación, el ladrillo; y finalmente, durante el siglo V, ya sólo tierra sin pavimentar. Las cloacas que lo recorrían fueron igualmente modificándose, y de la primera y simple atarjea ( canal pequeño de mampostería, a nivel del suelo ,que sirve para conducir el agua) se mejoró hasta otra cañería más ancha y techada mediante una bóveda de la que se ha conservado un tramo





Para la realización de esta presentación se han consultado y utilizados textos e imágenes de los siguientes sitios de Internet.

http://patrimoniumhispalense.com/es/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/

https://commons.wikimedia.org/

 Museo Arqueológico Antiquarium

Unaventanadesdemadrid/ Lourdes Morales Farfan

http://www.sevilla.org/urbanismo/

http://culturadesevilla.

http://unpocodesevilla.

http://esasevilla.

Sevillaciudaddeembrujo

http://emanuelangel






viernes, 20 de septiembre de 2019

ARQUEOLOGIA-ANTICUARIUM (4)



CAPITULO 4

CARPETA: Arqueología

Ficha: La Híspalis Romana; Museo Arqueológico Plaza Encarnación; Anticuarium

Esta presentación consta de 89 archivos en siete carpetas, siendo esta la numero 4



 
BODEGÓN

Esta composición en mosaico de gran calidad (s. II-III) representa un bodegón relacionado con un banquete (xenia). Se observan claramente una pata de pollo, unas aceitunas y unos palillos mondadientes sobre fondo negro. A la izquierda podría distinguirse otra pieza de pollo y alguna fruta u hortaliza, de las que faltan teselas como para distinguirlas. La escena corresponde a una temática muy escasa en la Península Ibérica formando parte de un mosaico perdido en gran medida.

El pavimento, de grandes proporciones, presenta una estructura en U, característica de los comedores (triclinia) pero de dimensiones mucho mayores que los usuales de otras casas de La Encarnación: 78 m2 del Hospitium frente a los 44 y 48 m2 de las casas de Baco y de la Ninfa. Este detalle, unido a otros, ha sido usado para definir a esta edificación como hospitium, o espacio de convivialidad.  



 
ANFORA ENTERRAMIENTO INFANTIL

La infancia ha tenido un tratamiento funerario diferenciado de los adultos a lo largo de la Historia. Desde los inicios de las prácticas cristianas era frecuente introducirlos en un ánfora a modo de sarcófago. En Hispania esta costumbre se generaliza en momentos tardo-antiguos. Se tallaba con cuidado una parte de la panza del ánfora para generar la apertura y servir de tapadera y se introducía el cadáver del niño.

Este ejemplar –limpiado someramente y consolidado en su posición original- fue depositado a fines del s. V en el extenso vertedero de cenizas de la factoría de vidrio asociada a la Casa del Sigma. Corresponde a un tipo de ánfora de salazones de origen lusitano, actual Portugal, producto que vendría al puerto de Hispalis por aquella época



 
RUEDA DE MOLINO

Aunque toscos y carentes de rasgos bellos, estas piezas nos ilustran sobre los modos de vida de la Hispalis romana. Se trata de pequeñas ruedas de molino fabricadas en granito o calizas duras para la molienda de grano en el ámbito doméstico. Estas formas aún se usan en regiones de Marruecos y hasta hace escaso tiempo en áreas muy rústicas del Algarve y Alentejo portugués.



 
La Casa de la Noria, de época almohade y construida entre los siglos XII y XIII, tenía una superficie de unos 350 metros cuadrados que se ha conservado en su mayor parte, pudiendo verse en ella una distribución típicamente andalusí. En ella, la vivienda se organizaba también alrededor de un patio central y ajardinado, en torno al cual se distribuían las diferentes dependencias de que se componía la casa, como pueden ser las alcobas y los salones, u otras piezas como la cocina o la letrina. Este tipo de patio se caracterizaba por estar rehundido con respecto al resto del terreno en el que se insertaba, como podemos ver en Sevilla, aunque en una escala mucho mayor, en el Palacio del rey Pedro I, en los Reales Alcázares. En la Casa de la Noria, éste se estructura con un pequeño andén o pasillo, en el centro y sendos parterres a ambos lados del mismo. Para su riego, se disponía de una pequeña alberca que, a su vez, era llenada mediante una noria de pequeñas dimensiones y uso doméstico, y que ha servido para dar nombre a la vivienda.



 
MORTERO DE GRANITO.

Desde mediados del s. V hasta inicios del s. VI el solar de La Encarnación era compartido por una gran casa –Casa del Sigma- y un área abierta junto a ella donde se depositaron abundantes cenizas y restos defectuosos de una factoría de vidrio, cuyos hornos no se han hallado. Los mantos de cenizas sepultaron las ruinas de edificaciones anteriores, el Hospitium de los Delfines y las Casas de Baco y de las Columnas.

La producción mayoritaria era de cuencos –páteras- aunque también se encontraron botellas cuadradas y lámparas de ubre, características del mundo tardío romano y bizantino. Los análisis de la pasta vítrea han permitido conocer que el vidrio en bruto venía importado por barco desde Alejandría en Egipto hasta Hispalis, donde era purificado y soplado fabricando las piezas para su comercio.





La Casa de las Basas estaba construida con diferentes materiales, como el ladrillo, la mampostería y los sillares, algunos de ellos, en particular los ladrillos, reutilizados de anteriores obras. Su planta se organizaba a partir de un patio central, alrededor del cual se distribuían las diferentes dependencias de la vivienda. Las columnas y capiteles del patio eran elementos igualmente reaprovechados y entre los recuperados destaca un capitel del siglo IV, construido en mármol y tallado con vegetación de acanto espinoso. Asimismo, han aparecido en este espacio otras piezas de la época de granito y con una decoración menos elaborada, como fustes, capiteles y basas, habiendo motivado estas últimas el nombre de la casa.
Aunque hemos hablado de la Casa de las Basas como si de una unidad propia se tratase, esto no es así, habiendo constituido junto a la Casa del Sigma un único conjunto, quizás dedicado al almacenamiento y/o al servicio, de ahí su carácter semiindependiente.


Para la realización de esta presentación se han consultado y utilizados textos e imágenes de los siguientes sitios de Internet.

http://patrimoniumhispalense.com/es/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/

https://commons.wikimedia.org/

 Museo Arqueológico Antiquarium

Unaventanadesdemadrid/ Lourdes Morales Farfan

http://www.sevilla.org/urbanismo/

http://culturadesevilla.

http://unpocodesevilla.

http://esasevilla.

Sevillaciudaddeembrujo

http://emanuelangel