La Iglesia Colegial del Divino
Salvador es un templo católico de Sevilla, Andalucía, España. El edificio actual fue
terminado a comienzos del siglo XVIII.
En esta zona debió de haber
originalmente un edificio de la época romana. La mezquita de Ibn Adabbás se
construyó entre el 829 y el 830. Fue mezquita más grande de la ciudad hasta que
en el 1182 los almohades crearon la mezquita mayor. Tras la Reconquista de
Sevilla en 1248, Fernando III de Castilla situó la catedral en la antigua
mezquita mayor de la ciudad. Posteriormente, cristianizó la mezquita de Ibn
Adabbás con la advocación del Divino Salvador del Mundo.
Se hicieron obras para cambiar la orientación del templo, colocar un altar
mayor, hacer una capilla para la Virgen de las Aguas y crear un coro capitular
próximo al presbiterio. Debido al rango colegial de este templo, el coro llegó
a contar con una sillería de madera, un facistol y un órgano. Entre 1512 y 1514
se realizó un nuevo coro. No obstante, el órgano seguía siendo antiguo por lo
que en 1581 le encargaron uno a Jerónimo de León. A causa del fallecimiento de
Jerónimo, el órgano debió ser concluido en 1589 por Diego de Sanforte. Entre
mediados del siglo XVI y el siglo XIX este templo fue un importante centro de
interpretación de música sacra.
En el siglo XVII el templo se encontraba muy deteriorado por el paso del
tiempo y en 1671 se derribó para comenzar su reconstrucción. El diseño de las
fachadas fue realizado en 1682 por el arquitecto de la catedral granadina, José Granados de la
Barrera. La construcción de dicho proyecto fue
encomendada a Francisco Gómez Septién,
que falleció antes de finalizarlos. Le sucedió en 1696 Leonardo de Figueroa, que
efectuó el cerramiento de las bóvedas, la construcción de la cúpula y la
decoración arquitectónica del interior. Estas tareas se finalizaron en 1712.
En el campanario se distinguen tres zonas: la base se corresponde con el
antiguo alminar, la parte intermedia fue realizada en el siglo XIV y la parte
superior actual fue realizada por Leonardo de Figueroa entre 1718 y 1719.
En el siglo XIX la legislación en lo referente a la iglesia cambió y en 1852
este templo dejó de ser una colegiata para pasar a ser una parroquia. No
obstante, ha mantenido el nombre de de colegial.
En 2003 volvería a ser sometida a un profundo trabajo de restauración,
dirigido por el arquitecto Fernando Mendoza Castells que finalizó a principios
de 2008 devolviendo al templo parte
de su esplendor. El rey
Juan Carlos I y el arzobispo Carlos Amigo Vallejo, en
compañía del alcalde Alfredo Sánchez Monteseirín
y el presidente de la Junta de Andalucía Manuel
Chaves, reinauguraron el edificio el 22 de octubre de
2008.
Detrás del retablo mayor cuenta con un pequeño museo, donde se exponen
pinturas (mayormente, de la escuela sevillana del siglo XVII) y otros objetos
artísticos.
Se trata de
una iglesia barroca, aunque la fachada principal, que
da a la plaza del Salvador, tiene una influencia manierista.
En su
interior está proyectada como un gran salón rectangular. Hay pilares con
columnas endosadas que sostienen bóbedas a gran altura. Es la única iglesia de
la región con estas características. En la cabecera de la nave central las
columnas tienen una tracería en la que se incluyen símbolos eucarísticos,
castillos y leones. También tienen los capiteles dorados.
La cúpula es
de de tambor y tiene una planta octogonal. La
base tiene ventalanes y está coronada por una literna.
Retablos
En su
interior se encuentran un total de 14 retablos.
- Cabecera
- Retablo Mayor: El retablo mayor fue realizado entre 1770 y 1778 por Cayetano de Acosta,Es de estilo barroco. En la parte inferior están los Padres de la Iglesia y una Inmaculada sobre el Sagrario. En el centro está la escena de la Transfiguración de Jesús, que es uno de los momentos en los que mostró su divinidad. Alrededor de la escena están los arcángeles (de izquierda a derecha) Yehudiel, Rafael, Baraquiel, Gabriel, Miguel y Seatiel. En la parte superior hay otro grupo de arcángeles. A ambos lados del retablo hay un par de ángeles ampadarios de finales del siglo XVIII.
- Retablo del Cristo de los Afligidos: Se trata de una obra barroca de Gaspar Gines en 1635. Está presidido en el centro por este Cristo, de autor anónimo del siglo XVII. En la parte inferior hay una Virgen atribuida a Cristóbal Ramos. En la parte superior hay un relieve de la Santísima Trinidad y, en encima del todo, san Miguel.
- Retablo del Cristo del Amor: Situado en el testero colateral de la nave derecha. El Cristo del Amor fue esculpido por Juan de Mesa en 1620.
- Muro derecho (de la epístola)
- Retablo de las santas Justa y Rufina: Ubicado junto a la capilla Bautismal, fue concluido en 1730 por Juan de Dios Moreno, el retablo fue traído a este templo en 1902, procedente del hospital de las Cinco Llagas. En el interior de la capilla bautismal se encuentra la talla de san Cristóbal, original de Juan Martínez Montañés.
- Retablo de la Milagrosa: Composición del siglo XX, constituyendo un templete que procede del trascoro construido en 1781.
- Retablo de san Cristóbal: Entre los años 1732 y 1734, José Maestre realizó el ensambaje y talló de este retablo que, en 1757, fue dorado por Francisco Lagraña.
- Retablo de san Fernando: Fue realizado entre 1760 y 1767 por el tallista José Díaz, aunque las imágenes de san Fernando, san Hermenegildo y san Luis de Francia, son anteriores siendo hechas por Antonio de Quirós y policromadas por Francisco Meneses Osorio en 1699. Las tallas de san Diego de Alcalá y san Juan Bautista, ya son del siglo XVIII.
- Retablo de la Virgen de las Aguas: Se trata de un retablo dorado realizado en 1727 por José Maestre. En su parte superior hay un relieve con la Virgen de las Aguas junto a san Fernando. Alberga la figura de la Virgen de las Aguas, del siglo XIII. El altar de la virgen tiene un frontal de plata y madera realizado entre 1701 y 1756 por Diego Gallego y Eugenio Sánchez Reciente.
- Retablo de los santos Crispín y Crispiniano: Fue realizado por José Fernando de Medinilla y Francisco José de Medinilla entre 1730 y 1733. Tiene dos relieves con ambos santos.
- Muro izquierdo
- Retablo portada de la Capilla Sacramental: Es de estilo rococó y fue realizado por Cayetano de Acosta entre 1756 y 1764. En el interior de esta capilla se encuentra la imagen de Jesús de la Pasión, obra de Juan Martínez Montañés en 1615.
- Retablo de la Virgen del Rocío: Fue realizado en torno a 1740 y alberga una imagen de la Virgen del Rocío.
- Retablo de santa Ana: Es de finales del siglo XVII de autor desconocido. La escultura de Santa Ana instruyendo a la virgen está atribuida a José Montes de Oca.
- Retablo de la Virgen de la Antigua: Alberga una pintura de la Virgen de la Antigua de comienzos del siglo XVIII atribuida a Juan Ruiz Soriano.
- Retablo del Cristo de la Humildad y Paciencia: Retablo de estilo neoclásico perteneciente a la escuela sevillana. Es atribuido a Antonio Quirós y data de finales del siglo XVII.
- PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO HEMOS RECURRIDO A LAS SIGUIENTES FUENTES;
wikanda.
almawra.blogspot.
pablo-rejano.blogspot
engranajesculturales
wikiwand.
Leyendasdesevilla
archicofradiasacramentaldepasion
sevilladailyphoto.
Sevillapediasevilladailyphoto.
La Capilla del Cristo de los Desamparados, obra de Ambrosio de Figueroa, en la que expone el Crucificado titular
Cristo de la Humildad y Paciencia obra de Antonio de Quirós en 1696.
El
escultor Antonio de Quirós nació en Sevilla en 1663, de padre portugués y madre
sevillana.
Se
sabe que colaboró con el imaginero Francisco Antonio Gijón, con el que renovó
las esculturas del monumento eucarístico de la Catedral Hispalense.
En
1691 contrajo matrimonio con Josefa García, entrando ambos como hermanos de la
Sacramental y de las Animas benditas del Purgatorio, ambas del Salvador. Con la
Corporación Eucarística tuvo una estrecha relación, llegando a ocupar cargos en
su junta de gobierno como prioste de cera, Fiscal y Prioste de la de Ánimas.
Tras el fallecimiento de su esposa, contrajo nuevas nupcias en 1703.
Era
habitual en Quirós firmar indistintamente con los dos apellidos paternos o con
el segundo, es decir Cardoso Quirós. En Sevilla destaca su obra para la
Hermandad del Santo Entierro, con la cual firmo contrato en 1693 para realizar
la cabeza y manos de la Virgen de Villaviciosa así como la Alegoría de la
Muerte. Para la Colegiata del Salvador realizó San Fernando (1699), así como
los 4 Evangelistas de la cúpula de la iglesia del Salvador de Carmona (1712).
De
su gubia, aunque desaparecidos, también salieron las cartelas del paso de la
Custodia de la Sacramental del Salvador (1693), renovación del Monumento
Eucarístico de la parroquia de Santa Ana (1705-1706), así como la conclusión
del retablo de San Antonio de Padua y Ntra. Sra. del Rescate del Convento Casa
Grande de San Francisco.
Entre
1707 y 1708 transformó la antigua cabeza de la Virgen de la Presentación de la
Cofradía de los Mulatos en San Juan Evangelista (desaparecida) y la
transformación de Santa Ana en la Virgen de la Soledad (1714) del templo del
Salvador. El artista falleció el 27 de junio de 1721.
El
retablo que preside la imagen de San Fernando del Salvador es de la escuela
barroca del XVIII y a los lados del Rey encontramos tallas de los Santos Luis
Rey y Hermenegildo. Curiosamente San Fernando estaba atribuido anteriormente a
José Montes de Oca.
Gracias
a la gran labor restauradora del IAPH, la imagen de San Fernando, así como la
Alegoría de la Muerte, vuelven a lucir en el 2008 en todo su esplendor.
Fachada principal de la Iglesia Colegial de El Salvador abajo a vista de pajaro
Imagen de San Fernando en su retablo de la nave de la
Epístola.
Obra de Antonio de Quiros:
Era habitual en Quirós firmar indistintamente con los dos
apellidos paternos o con el segundo, es decir Cardoso Quirós. En Sevilla
destaca su obra para la Hermandad del Santo Entierro, con la cual firmo
contrato en 1693 para realizar la cabeza y manos de la Virgen de Villaviciosa
así como la Alegoría de la Muerte. Para la Colegiata del Salvador realizó San
Fernando (1699), así como los 4 Evangelistas de la cúpula de la iglesia del
Salvador de Carmona (1712).
Retablo Cristo del Amor
Retablo de Jesús de la Pasión
Retablo de San Crispin y San Crispiniano
Retablo mayor, obra barroca de Cayetano da Costa.
Retablo Virgen del Prado
Retablo Virgen de las Aguas
Santa Ana
enseñando a leer a la Virgen, obra de José Montes de Oca de 1714, en su retablo
de la nave del Evangelio
José Montes de Oca y León escultor español del
siglo XVII y XVIII, perteneciente a la Escuela sevillana de escultura. Nace en
Sevilla en el último tercio del siglo XVII, barajándose varias fechas. Según
Cean Bermúdez vería la luz en el año 1668, entre 1675 y 1680 dice Hernández
Díaz, aunque Lorenzo Alonso de la Sierra Fernández la fija en 1676 basándose en
la afirmación de su madre según la cual «en 1684 contaba con unos ocho años».
Su padre, Cristóbal de León embarca para “las Indias” en el puerto de Cádiz
este mismo año, no teniendo la familia noticia de él desde entonces. Su madre,
Teresa Torrenueva, desde este momento tuvo que educar sola a sus tres hijos,
Pedro, Tomasa y José. Por su matrimonio en 1707 con Eugenia de Padilla y
González, natural de Cádiz, tuvo múltiples contactos con esta ciudad, donde llegó
a residir algún tiempo
Virgen del Rocío, obra de Sebastián Santos Rojas, en su
retablo de la Nave del Evangelio
Sebastián
Santos Rojas fue un escultor español. Se especializó en imaginería religiosa.
Muchas de sus obras pueden contemplarse en las procesiones de Semana Santa de
Andalucía. Su hijo Sebastián Santos Calero es también escultor.
Fue la primera Mezquita Mayor de Isbilya hasta que, debido
a sus pequeñas dimensiones y la falta de espacio, se acometió la construcción
de la gran Mezquita al-Moharrem, o nueva
Mezquita Mayor, donde hoy se asienta la Catedral de Sevilla.
Historia
Su fecha fundacional data de los años 829 - 830, conocida gracias al
hallazgo de su epígrafe fundacional inscrita sobre una columna de mármol que se
encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla. Anteriormente a esa
fecha debió existir sobre ese solar una construcción tardo-romana, como parece
deducirse de la aparición en él de una moneda del emperador Augusto.
La mezquita
fue construida por Abd al-Rahman II y recibió
el nombre del qadi de la ciudad, Umar Ibn Adabbas, quien
además dirigió las obras. Fue la aljama o mezquita mayor de la ciudad
hasta el día 30 de abril de 1182, fecha en la que dejó
de realizarse en ella el sermón y la la oración del viernes.
Campanario cristiano sobre el alminar almohade, con un cuerpo gótico y otro barroco superior.
En
este patio de Los Naranjos, esta
la Capilla de los Pineda. Se trata de una capilla funeraria
de carácter privado, fundada a finales del siglo XIV por la familia Pineda para
el enterramiento de sus miembros. El conjunto forma un espacio en el que
se mezclan elementos góticos con la tradición constructiva islámica. En
esta capilla se situaban tres laudas sepulcrales, con decoración de azulejos,
de las cuales se conserva solamente una de ellas.
A la derecha, entrada a la Cripta
A la derecha de esta fuente
encontramos la entrada a la cripta de la iglesia, esta cripta, propiedad
de las Archicofradía Sacramental de Pasión se extiende por debajo de la Capilla
Sacramental, y en ella están enterrados, entre otros don Carlos de Borbón y
Borbón, sus hijos y su esposa doña Luisa de Orlèans, nieta de Fernando VII y
abuela de Juan Carlos I.
Patio de oración de la antigua mezquita de Ibn Adabbas.
Restos de arcos antigua mezquita
CRUZ DE LOS POLAINEROS
La Cruz que figura adosada en el muro de la capilla del Cristo de los
Desamparados en el patio de los naranjos en la Colegial del Salvador tiene su
curiosa historia o leyenda, en ocasiones se ha reparado en ella y alguno se
habrá preguntado que significado tiene su emplazamiento.
La Cruz no es de las que como otras muchas presidieron los cementerios
parroquiales que poblaron las distintas collaciones de Sevilla, su historia o
leyenda nada tiene que ver.
La Cruz de los Polaineros, así llamada por ser su primer emplazamiento la
plaza del mismo nombre, situada al principio de la hoy Álvarez Quintero, tiene
su leyenda o historia como ya he anunciado y que es muy simple: Los vecinos del
barrio sustituyeron la existente en el lugar señalado por una de mármol, dicha
cruz desapareció y se hizo otra de jaspe trasladándola al lugar que hoy
conocemos en 1840.
Existe otra versión que a mi entender es descabellada; según dicen hubo un
altercado callejero durante una procesión con resultado de la muerte de un
parroquiano, se quiso purificar la calle donde se sucedieron los hechos y
colocaron la Cruz en cuestión, y que es la que hoy figura en el patio de los
naranjos de la Colegial del Salvador. Es pura leyenda.
“Cruz de las
Culebras”, situada en el chaflán que hace la calle Villegas (antes Culebras) con la
plaza del Salvador.
La plaza del Salvador ha gozado siempre del privilegio
de ser lugar de tránsito y grandes celebraciones siempre vinculadas a la ciudad,
en particular a la procesión del Corpus.
Los historiadores que he consultado no se ponen de
acuerdo sobre las cruces que existieron en la plaza del Salvador. Santiago
Montoto en su libro “Esquinas y Conventos de Sevilla” (Edición de la
Universidad de Sevilla 2005) dice que hubo dos cruces en la plaza, una de
piedra y otra de hierro, y que ambas fueron removidas de su lugar y colocadas
en la fachada del templo. Domínguez Ortiz en “La Sevilla del Siglo XVII”
(Edición Universidad de Sevilla 2006) la Cruz que figuraba en el centro de la
plaza es la que está ahora en la esquina de la calle Villegas, cuyo traslado
fue ordenado por el Asistente Olavide, al parecer dificultaba el tráfico de
carruajes.
Sea como fuese, la actual Cruz de madera que ocupa el
chaflán de calle Villegas con plaza del Salvador, es conocida como ya he
apuntados antes como “Cruz de las Culebras” y la lápida que figura a sus pies
fechada en 1714 hace referencia a la ley 11 del rey Juan I y por la cual se
castigaba a todo el que no se arrodillase al paso de Jesús Sacramentado, como
es costumbre en nuestra ciudad, aunque fuera en el barro o lodo, y será penado
con la pérdida del caballo o multa de seiscientos maravedíes.
Es propiedad de la Hermandad de Pasión
Fuente J. M. Villajos
Cruz de la culebra. debajo de esta cruz Lápida con las órdenes del rey don Juan en la que se indica
Monumento a Martínez Montañés,
obra de Agustín Cid (1.924), situado en la Plaza del Salvador. La Inmaculada
que porta en sus manos es "La Cieguecita" de la Catedral.
Como
ha ocurrido con otros monumentos sevillanos, ha tenido diferentes ubicaciones;
originariamente se instaló en la Plaza del Salvador, en 1.965 fue llevado
a la esquina de la Catedral de Sevilla, frente al Archivo de Indias, bajo
el magnolio gigante que allí se encuentra. Su estancia allí fue efímera pues a
principios de los años ochenta volvió al Salvador. Llama la atención que su
colocación en dicha Plaza no está en el centro de la misma como seria lo
habitual de un monumento sino que esta en uno de sus lados, facilitando el tránsito peatonal por la misma ,así como de
las muchas procesiones de Semana Santa y del Corpus. Una leyenda sevillana
afirma que se colocó en ese preciso lugar porque allí era donde el Maestro de
colocaba todos los años para ver salir su Señor de Pasión.
Agustín Sánchez-Cid
Agüero, escultor (Sevilla, 1886 - †Sevilla, 1955).
Al igual
que otros escultores de su generación, siguió los pasos del maestro Joaquín
Bilbao, llegando a veces a lograr resultados de tan
alta perfección técnica como los de éste autor.
Su gran
conocimiento de anatomía -era médico y catedrático de Anatomía Artística en la
Escuela de Bellas Artes de Sevilla- le sirvió para conseguir la acertada
modelación de sus numerosas esculturas, algunas premiadas a nivel nacional,
como la titulada "Llegando a la meta" (Tercera Medalla Nacional en 1941) o
"Presentación" (Primera Medalla Nacional en 1943).
En la
capital hispalense, su obra no religiosa más conocida es su escultura en bronce
de Martínez
Montañés que se encuentra situada a los pies de la iglesia
del Salvador.
Muy
importante fue también su escultura de temática religiosa, caracterizada por
una gran fuerza expresiva y un notable sentido escultórico.
Pasaje Juan Garrido Mesa entrada desde calle Córdoba
El pasaje que conecta la Plaza del
Salvador con el patio de la antigua mezquita lleva el nombre de D. Juan Garrido
Mesa.
D. Juan Garrido Mesa nació en Sevilla
el 7 de agosto de 1931. De vocación temprana, con sólo 23 años fue ordenado
sacerdote en Sevilla el 18 de diciembre de 1954, celebrando en el año 2004 sus
bodas de oro sacerdotales.
Desempeñó multitud de responsabilidades
ejerciendo su ministerio, caso de Canónigo del Cabildo Catedral de Sevilla,
institución de la que fue además secretario, así como uno de los impulsores de
la Institución Colombina encargada de recoger el legado bibliográfico y
documental de la Catedral. Por este motivo, entre otros, la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía le concedió en 2005 el Premio Andrés de Vandelvira.
Igualmente fue patrono de la Fundación Forja XXI, en la cual realizó una gran labor de formación y fomento para los colectivos más desfavorecidos, creándose la escuela taller que restauró parte de la catedral.
Se doctoró en Derecho Canónico por la Universidad de Comillas y era licenciado en Derecho Civil por la Universidad de Sevilla. Era igualmente Profesor emérito del Centro de Estudios Teológicos de Sevilla.
Su legado quizás más importante, fue su implicación en la restauración de la Colegial del Salvador, la cual dirigió como delegado episcopal y cuya consagración tras las obras no pudo contemplar, al fallecer el 19 de mayo de 2007 a las 75 años de edad.
Igualmente fue patrono de la Fundación Forja XXI, en la cual realizó una gran labor de formación y fomento para los colectivos más desfavorecidos, creándose la escuela taller que restauró parte de la catedral.
Se doctoró en Derecho Canónico por la Universidad de Comillas y era licenciado en Derecho Civil por la Universidad de Sevilla. Era igualmente Profesor emérito del Centro de Estudios Teológicos de Sevilla.
Su legado quizás más importante, fue su implicación en la restauración de la Colegial del Salvador, la cual dirigió como delegado episcopal y cuya consagración tras las obras no pudo contemplar, al fallecer el 19 de mayo de 2007 a las 75 años de edad.
Fuente : sevilladailyphoto.
La restauración del
edificio
A la vista de los informes técnicos que obran en nuestro poder sobre el
estado de la Iglesia del Divino Salvador de Sevilla, y teniendo en cuenta las
repetidas ocasiones en que se han producido desprendimientos, con la
consiguiente inseguridad que ello provoca tanto en las personas que a él acuden
como en los responsables del templo, se impone como medida cautelar el cierre
de dicho templo a partir del día de la fecha. Sevilla cuatro de Marzo de 2003″.
Con este el breve texto que remitió la Secretaría del
Arzobispado de Sevilla a todos los medios de comunicación de la ciudad, cuando
un fragmento de la cubierta cayó, e impactó en el retablo del Altar de Santa
Ana, se comunicó el cierre inmediato de la Colegial.
La repuesta fue unánime, rápida y contundente: desde
la ciudadanía, desde la misma Iglesia Diocesana, y desde las Administraciones
Públicas.
Con la pasión por recuperar nuestra rica herencia
islámica y los mejores ejemplos del arte cristiano, se pudo levantar toda una
estructura humana, logística y devocional, que, tras cinco duros años de
impulso común y amparado por métodos y técnicas optimizadas, logró que la
Iglesia Colegial del Divino Salvador luzca hoy como uno de los templos más
bellos de Europa.
Fuente: Sevillapedia
VIDEO OFICIAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario