jueves, 1 de marzo de 2018

SEMANA SANTA EN SEVILLA "Hermandad de la Hiniesta"



Hermandad de la Hiniesta es una cofradía de culto católico instaurada en la iglesia de San Julián, en el barrio homónimo de la ciudad de Sevilla (España).
Realiza su estación de penitencia el día de Domingo de Ramos, dentro de las celebraciones de la Semana Santa en Sevilla. Su nombre completo es Real e Ilustre Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción y Primitiva, Franciscana y Cisterciense Cofradía de Nazarenos de la Piedad de Nuestra Señora, Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Santa María Magdalena y María Santísima de la Hiniesta Dolorosa y Gloriosa Coronada.
La leyenda
Ante la devoción de la ciudad por la Virgen de la Hiniesta Gloriosa el clérigo Francisco Lorenzo de Vela y Rosales (1654-1713) publicó en 1688 un discurso sobre la historia de la virgen hasta que fue encontrada en Cataluña en el siglo XIV. En el discurso cuenta cómo la virgen acabó ahí sobre la base de cómo había transcurrido la historia española, pero él mismo reconoce que existe poca información sobre la virgen y que podría no ser absolutamente cierto todo lo que él narra.
Francisco Lorenzo cuenta que el apóstol Santiago el Mayor llegaría a España a predicar y fundaría la iglesia de Sevilla, colocando a su cargo a su discípulo Pío. El discípulo crearía una iglesia en Sevilla a la que llamaría Santa Jerusalén y colocaría en ella una imagen de la Virgen. En Zaragoza otra leyenda refiere la colocación de una virgen en el siglo I por los primeros cristianos, la Virgen del Pilar.
La imagen sevillana de la Virgen permanecería en dicha iglesia hasta que el saqueo de los vándalos llevara a esconderla en una casa de la muralla. Tras dicho saqueo volvería a ser colocada en una iglesia también llamada Santa Jerusalén. Con la invasión musulmana de España en el año 711 la virgen fue llevada al norte, a Cataluña.
Sobre el hallazgo se ha escrito, con mayor o menor detalle, la misma historia por parte de los cronistas de Sevilla desde el siglo XVI  En el siglo XIV, en Cataluña, el caballero mosén Per de Tous encontró la imagen mientras estaba cazando dentro de un matorral de hiniesta con una inscripción que, según el historiador del siglo XVII Diego Ortiz de Zúñiga, decía en latín "Soy de Sevilla, patrona y bienhechora". La virgen sería llevada a Sevilla y colocada en la Iglesia de San Julián, que se encontraba cerca de la Puerta de Córdoba.
En 1407 Per de Tous costruye una capilla a la Virgen de la Hiniesta en la cabecera de la nave del Evangelio de la Iglesia de San Julián.
Historia de la hermandad
En 1412 se fundó una hermandad para rendir culto a la Virgen de la Hiniesta. En 1480 un clérigo llamado Luis Alfonso cede a la hermandad unas casas tras la iglesia de San Marcos para que creen un hospital y la hermandad se traslada allí.
En 1499 Juan de Monsalves, nieto de Per de Tous, funda una capellanía en la capilla de la Virgen de la Hiniesta. En el año 1500 Francisco Enríquez de Ribera funda cinco capellanías en la capilla de la Virgen y en 1507 ordenará en su testamento que se añadan tres capellanías.
En 1565 la hermandad procesiona por primera vez el Jueves Santo con un cristo crucificado y una virgen Dolorosa con la advocación de la Virgen de la Hiniesta. En 1568 la autoridad eclesiástica autoriza la unión de Hermandad de la Hiniesta con la de las Ánimas del Purgatorio de San Julián. En 1587 se clausura el hospital y la hermandad va a la capilla de la nave del Evangelio de la Iglesia de San Julián.
Siglo XIX
La Hermandad de penitencia desapareció en el siglo XVII.
La existente en la actualidad se refunda en 1879 en San Julián. No existía constancia de con qué tallas procesionaba en Semana Santa por lo que tomaron un Cristo existente en la parroquia, obra de Felipe de Ribas, y una Virgen dolorosa atribuida a Martínez Montañés.
Desde 1906 comenzó a hacer estación con regularidad el Domingo de Ramos.
Del siglo XX a la actualidad
Las imágenes de la Hermandad fueron destruidas en 1932, en un incendio intencionado de la parroquia de San Julián (Sevilla).
Fue realizado un nuevo Cristo y una nueva Dolorosa por Antonio Castillo Lastrucci y la Hermandad se instaló en la iglesia de San Marcos. Durante los años 1935 y 1936 hicieron penitencia desde la iglesia de Santa Marina.
El 18 de julio de 1936 es incendiada la iglesia de San Marcos, donde se encontraban las imágenes. Nuevas imágenes serán realizadas por el mismo escultor, Antonio Castillo Lastrucci.
Vuelven a su templo original en la iglesia de San Julián en 1946, una vez restaurada la iglesia.
Los años 1990, 1991 y 1992 y 1994 debido a unas obras realizadas en la parroquia, vuelve a hacer estación de penitencia desde Santa Marina. En 1993 salió del templo de San Julián en obras.
En junio de 2015 se organizó una procesión extraordinaria de la Virgen con motivo de los 450 años de las primeras reglas de la hermandad. El 30 de mayo, día de San Fernando, de 2015, fueron condecoradas con la Medalla de Oro de la ciudad la Hermandad de las Cigarreras y de la Hiniesta por sus 450 años de historia.

Cristo de la Buena Muerte

En el paso de Cristo se le representa muerto en la cruz con María Magdalena arrodillada a sus pies. El paso, realizado en 1972, es de estilo renacentista, iluminado por cuatro hachones.Es de madera de caoba con apliques de orfebrería en plata de ley, cartelas y ángeles en madera de naranjo. El Cristo lleva potencias de plata dorada. Tallado en 1970. La plata que compone el paso de palio en sus varales y la orfebrería de los respiraderos, es de plata de ley, así como los candelabros de cola, jarras, peana y más de la mitad de la candelería.
El Cristo y la Magdalena son obra de Antonio Castillo Lastrucci. El Cristo es de 1938 y la Magdalena es de 1944.

Virgen de la Hiniesta Dolorosa

El paso de palio muestra a la Virgen de la Hiniesta Dolorosa, lleva corona de plata dorada labrada por Marmolejo en 1963, el palio y el manto son de terciopelo azul bordados en plata en 1907 por Juan Manuel Rodríguez Ojeda.
La Virgen bajo palio es de 1937 y también es de Antonio Castillo Lastrucci.







 1885; Triunfo de la Santa Cruz, que intermitentemente y entre los años 1883 y 1912 procesionaba en primer lugar en la cofradía de la Hiniesta… Tras el salía un paso de calvario y en 1906 ya la Virgen seria retirado de este paso y pasaría a procesionar bajo palio.




 1903. Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de la Hiniesta, atribuido a Felipe de Rivas, acompañado por aquella Magdalena de autor anónimo que llevaba pelo natural. Luego desaparecerían calcinados en el provocado incendio de San Julián el 8 de abril de 1932.


 1903 La Virgen de la Hiniesta que realizara Martínez Montañés, bajo el palio anterior al que le realizara Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1907, y que luego desaparecería calcinado en el incendio del 8 de abril de 1932.







 1910 Este primer paso que procesionaba delante del Cristo de la Buena Muerte, se representaba las tres Virtudes Teologales (la Fe; la Esperanza y la Caridad) bajo una palmera rematada por la Santa Cruz, reverenciada por los cuatro evangelistas que aparecían en la delantera del paso, imágenes esculpidas por el imaginero Manuel Pérez Gisbert.












 1928  Cristo de la Buena Muerte esculpido por Felipe de Rivas, (que se perdió en el incendio de 1932) acompañado de una magdalena con pelo natural sobre el antiguo paso que poseía la Hermandad, siendo este de caoba con apliques de plata.



 1930 En esta fotografía realizada antes del incendio de la Iglesia de San Julián, podemos contemplar a la primitiva Virgen de la Hiniesta Gloriosa.(NO CONFUNDIR CON LA HINIESTA QUE PROCESIONA) obra gótica del Siglo XIV, restaurada en 1912 por Manuel Delgado Brackembury y que le retiro las articulaciones que tenía en el brazo derecho que se le habían añadido para transformarla en imagen de vestir.

 1930 La Hermandad de la Hiniesta disponía de capilla propia en la cabecera de la nave del Evangelio recubierta de yeserías policromadas de la época de su fundación por la familia Tous. Poseía un retablo dieciochesco (siglo XVIII) en el que se entronizaba la imagen de la Dolorosa de la Hiniesta, imagen anónima del Siglo XVII que se atribuía a Martínez Montañés. Esta obra de ARTE, fue incendiada en 1932.

1930 Con la torre de San Julián al fondo, por Pasaje Mallol, pasado el cruce con calle Juzgado, viene la antigua Cruz de Guía de la Hermandad de la Hiniesta. Los nazarenos en esa fecha vestían túnica de cola azules estrenadas en 1928.
 1931. La Hiniesta de Juan Martínez Montañés. Esta es la primera imagen de la Hiniesta  de una Hermandad que vivió con dolor como eran destruidas sus imágenes representativas en dos ocasiones.



 1932. Una imagen que pudo ser la Hiniesta. Esta Virgen la realizó el imaginero José Merino Román en 1932, la cual termino marchando a Málaga, donde según nuestros datos, sigue recibiendo culto y procesiona en la Semana Santa de esa ciudad bajo la advocación de María Santísima de la Soledad.

 1932 Otra imagen que estuvo a punto de convertirse en la segunda Virgen de la Hiniesta. La realizo el imaginero Antonio Bidón y Villar, y también según nuestros datos recibe veneración en Cartaya (Huelva), como titular de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

 1932. Y una tercera imagen que tuvo posibilidades de convertirse en la Virgen de la Hiniesta, realizada por el orfebre Cayetano Gonzalez. Al parecer y según nuestros datos es la única foto que se conserva.

 1932: La Dolorosa de la Hiniesta también pereció en el incendio provocado de 1932, recuperándose solo su estructura de candelero y perdiéndose para siempre sus facciones atribuidas a Martínez Montañés. La Hermandad perdió, así mismo, casi todos sus enseres procesionales a excepción del manto azul que estaba guardado en un almacén anexo a la Iglesia.

 1932. Al amanecer de aquel 9 de Abril, todavía sin ser controlado el incendio, el Sacerdote Sebastián de Ubrique acompañado por dos bomberos logro llegar al Sagrario para recuperar las Sagradas Formas y trasladarlas al asilo de San Cayetano. Por el contrario fue imposible salvar la imagen Gloriosa reducida a un trozo de leño carbonizado.


 1933. Destruida la Parroquia de San Julian el año anterior, la cofradía de la Hiniesta hace estación de penitencia desde San Martin donde vemos al Cristo de la Buena Muerte, realizado por el Imaginero Antonio Castillo Lastrucci. Aún no figuraba en el paso María Magdalena obra del mismo escultor.

 1933: Segunda Virgen de la Hiniesta (Primera de Castillo Lastrucci, anterior a la actual), imagen esta que poco tiempo tendría de vida, por cuanto que pereció víctima de un nuevo incendio provocado el 18 de Julio de  1936 en la Iglesia de San Marcos, donde  radicaba provisionalmente la Hermandad precisamente a causa del incendio igualmente provocado 4 años antes en San Julián.


 1935. La Virgen de la Hiniesta saliendo de Santa Marina la Hermandad tras la quema de San Julian en 1932, se trasladó a San Marcos, pero  hacia su salida desde Santa Marina. Por entonces solo contaba con la Dolorosa realizada por Castillo Lastrucci en 1933, pero en 1936 tanto Santa Marina como San Marcos fueron incendiadas, solo se salvo el palio y algunos enseres, asi que tuvieron que comenzar nuevamente desde cero.







1944 En esta fecha se cambian los faroles de plata por cuatro hachones. El paso actual construido con madera de caoba traída de Honduras y plata de ley se estreno en 1972, obra de Cayetano González con talla de Antonio Martin Fernández con angelitos y bajorrelieves en madera de naranjo obra de Rafael Barbero.

1963. Esta Dolorosa es la imagen actual de la Hiniesta. La Hermandad en 1937 encarga a Antonio Castillo Lastrucci una nueva Dolorosa, en sustitución de la perdida en incendio de 1936. Es bendecida en la Iglesia de San Luis de los Franceses en 1938 (Sevilla ya estaba ocupada por las fuerzas denominadas Nacionales).  En la Iglesia de San Julian reposan los restos mortales de su autor.












 1994 Virgen de la Hiniesta por calle Tetuan. Año que salio desde Santa Marina







No hay comentarios:

Publicar un comentario