miércoles, 27 de febrero de 2019
lunes, 25 de febrero de 2019
sábado, 23 de febrero de 2019
LA SEVILLA MONUMENTAL-ZONA HISTORICA "Paseo y Jardines de las Delicias"
EL PASEO Y JARDINES DE LAS
DELICIAS:
El Paseo y los jardines de las Delicias
son una zona verde de Sevilla
(Andalucía, España),
ubicada junto al parque de María Luisa y
colindante con el muelle de las Delicias.
La primera urbanización de esa zona como espacio
de recreo data del siglo XVIII, con el asistente Pablo de
Olavide y con la labor del asistente José Ávalos. En
un primer momento eran conocidos como jardines de la Bella Flor, porque en esa zona
había un camino ajardinado que conducía a un molino llamado así.
A comienzos siglo XIX el asistente José Manuel Arjona diseñó los
jardines de esta forma y los renombró como jardines de las Delicias. El
director de su construcción fue Caludio Boutelou. (reseñas del Asistente, al
final del texto)
El año 1825 se produjo el cambio más importante
en el parque, añadiéndosele el toque romántico que aún pervive. También se
acondicionó con unos riegos muy novedosos para la época al tratarse de una
máquina de vapor bombeando agua. Quedó finalizado en 1830.
En 1864 se incorporaron algunas obras
escultóricas que estaban en la Plaza del Museo y que provenían del palacio arzobispal de Umbrete
tras el incendio sufrido en 1762. Se trataba de obras de arte de estilo rococó italiano, clasicista
y de temática pagana, que fueron colocadas sobre pedestales de estilo rococó.
En 1873 el Establecimiento de Arboricultura de F.
Robillard de Valencia ofreció al Ayuntamiento cambiar los
naranjos de la zona por árboles ornamentales.
Próximos al año 1929 se acordó remodelarlo para
incorporarlo a la Exposición Iberoamericana
que se celebraría en la ciudad.
En el año 2004 fue declarado Bien de Interés Cultural
dentro de la categoría de Jardín Histórico.
De este a oeste, los jardines de las Delicias se
ordenan con la siguiente secuencia: una franja extendida de forma paralela a la
avenida de la Palmera, donde se encuentra la trama de mayor carácter romántico,
efecto conseguido mediante la ordenación de los circuitos en torno a glorietas
de planta circular comunicadas por senderos de recorrido recto o curvo.
En ellas se conservan fuentes o pedestales con
esculturas que dan al conjunto un buscado carácter escénico. La primera de
ellas, dedicada a Venus, presenta una escultura
central sobre alto pedestal; la segunda, a Urania,
también se compone de escultura central sobre pedestal; y en la tercera, se
encuentra una fuente central con escultura de un niño jugando con una caracola.
Pasado el paseo del Líbano hay tres glorietas más en el flanco cercano a la Avenida
de la Palmera, mientras que en el contrario hay solamente dos. De aquellas, una
se dedica una al pintor Joaquín Sorolla (colocada en 1824
por el Ateneo
sevillano) y otra al dios Pan. De las segundas, la primera
es de planta cuadrada, en la que existe una grada decorada con pedestales y
esculturas en las esquinas, uniéndose a otra de planta circular. Por último,
encontramos un espacio ordenado en torno a un estanque central de planta
rectangular.
La zona situada en el sector trasero al descrito,
extendida hasta el límite oeste del jardín, presenta amplias praderas de césped
en la que se encuentran tres glorietas y una ordenación muy clara compuesta por
senderos de tierra. Esta área pertenecía al espacio en el que se encontraba el
antiguo macetero, razón por la cual presenta una ordenación muy diferenciada al
resto del jardín, al ser la más reciente en el proceso de incorporación en las
remodelaciones de todas las áreas ajardinadas que lo componen y por no haberse
planteado una ordenación de carácter simétrico.
Como zonas reformadas por la implantación de
algunos de los pabellones de la Exposición Iberoamericana de 1929,
quedan por describir los extremos sur y norte del propio jardín. En el primero
se ubicaron los de Marruecos
y Colombia,
conservando, en torno a ellos, el carácter de zona ajardinada en la que se
plantearon construcciones dispersas y exentas. En el sector contrario, la
principal alteración del jardín se llevó a cabo como consecuencia de la
construcción del pabellón de Argentina.
Esta edificación de gran desarrollo en planta, alteró el espacio que se
encuentra a su alrededor principalmente en la parte anterior a la fachada
principal, ante la cual se diseña un acceso para el tráfico rodado a modo de
apeadero que deriva desde la avenida de la Palmera, similar al planteado en la
acera frontera, coincidiendo con una de las entradas del parque de María Luisa. Más
próximo al vértice del jardín por el extremo norte se encuentra el pabellón de Guatemala,
y seguidamente, una pequeña glorieta.
En la actualidad, y abarcando la totalidad de la
planta de lo considerado como jardín de carácter histórico, los jardines de las
Delicias representan para el sector de la ciudad en la que se ubica, una
importante área ajardinada que cuenta con interesantes especies botánicas y
otros elementos de mobiliario urbano original del momento de su diseño. Aunque
separado del extenso parque de María Luisa por la avenida de la Palmera,
conecta con este sector de gran densidad de zonas verdes de interés patrimonial
de la ciudad, con el cual y a pesar de las diferentes razones que los crearon,
se ejerció una unión en la que la implantación de algunos de los pabellones de
la Exposición Iberoamericana de 1929 otorgó un cierto carácter unitario.
Al oeste de los jardines, en una parte de césped,
está la estatua de la Dama Ibérica y dos hombres recostados. Son parte de una
fuente de la Exposición Iberoamericana de 1929, obra de Manuel Sánchez Cid, que
fue colocada en la Plaza de los Conquistadores de la muestra. Los dos hombres
son una alegoría del río Guadalquivir de Andalucía y del río Magdalena de
Colombia respectivamente, que estaban colocados sobre dos fuentes donde caía
agua hacia una gran pila, alegoría del océano Atlántico, con la Dama Ibérica
presidiendo todo el conjunto.
.
José Manuel de Arjona
José Manuel de Arjona y Cubas (Osuna,
2 de diciembre de 1781-Madrid, 14 de
diciembre de 1850) fue
asistente (un cargo similar al de alcalde)
de Sevilla de 1825 a 1833. Fue el hermano menor del
poeta Manuel María de Arjona.
Un año después del inicio de su mandato propició
la instalación en Sevilla del arquitecto
Melchor Cano con quien
colaborará en la transformación de la ciudad.
El 18 de
septiembre de 1827 José
Manuel de Arjona fue nombrado presidente de la Junta Rectora de la Academia de
Bellas Artes de Santa Isabel de Sevilla. Desde estas
instituciones mantuvo viva su amistad con el que fuera su preceptor en el Real
Colegio de Morón, Don Francisco
Rodríguez García. Su hijo Miguel Rodríguez Ferrer era
alumno de la Universidad de Sevilla durante su mandato como asistente.
En el plazo que duró su mandato, destacó por la
eficaz gestión en lo que concierne a la política urbanística de la ciudad, que
casi la transforma por completo al reformar el empedrado de las calles céntricas,
así como el embaldosado de las aceras y el alumbrado público de plazas y calles
con farolas de tres mecheros.
Ordenó el derribo del trozo de muralla que unía la Torre del Oro con la Torre de la Plata para a
continuación poder construir el Paseo de Cristina y el de las Delicias,
contribuyó al ensanche y adecentamiento de las travesías, donde predominaban la
oscuridad y la insalubridad, asimismo abre las plazas de Doña Elvira, la de
Armas y la de Cristo de Burgos.
En el Barrio de San
Pedro manda derribar la antigua y vieja fábrica de
tabaco para convertirla en Morería. Contribuye a realizar reformas también para
la creación de barrios como San Roque, La Resolana
y Campo de Mártires.
También inició la instalación del mercado de la
Encarnación, el de Triana y el de Feria. Promovieron la creación de varios
cementerios para la ciudad, tres próximos a las murallas y un cuarto en Triana.
Propició la reforma y la actual configuración de
los Jardines de las Delicias
de Sevilla
Fuentes consultadas:
Wikipedia
Unaventanadesdemadrid
Dailyphoto
jardinessinfronteras.wordpress.comç
jarfdinesdesevilla.com
Fototeca Municipal de Sevilla
FOTO DE ARRIBA
Alegoría
del Río Magdalena., formó parte de la Fuente del sector Sur de la
Exposición Iberoamericana, siendo traída a esta parte del Jardín de las Delicias en el año 1936.
En este caso, esta
escultura, también de piedra y con unas medidas de 2,20 por 1,60 metros, es
obra de José Lafita Díaz y representa a un hombre recostado, siguiendo los
modelos clásicos, estando el conjunto ornamentado con plátanos, piñas y
diversos frutos americanos.
FOTO DE ARRIBA
Alegoría del Río Guadalquivir,
obra de Agustín Sánchez Cid con la que se
muestra a un hombre recostado que representa el río y al que se dotó de algunos
elementos llenos de simbolismo, como la cabeza de toro y el cuerno de la
abundancia.
Esta escultura fue realizada, para la Fuente del
sector Sur de la Exposición del 29, siendo ésta una obra, como mencionamos
antes, de Sánchez Cid en conjunto con José Lafita Díaz y Francisco Marco,
siguiendo un diseño de Granados de la Vega. Tras la exposición, esta figura
sería aquí trasladada, al igual que se hizo con la Alegoría de Iberia.
En el año 2007, fue restaurada como otros elementos de los jardines.
FOTO DE ARRIBA
Alegoría de Iberia, obra de 1928 realizada por Francisco Marco y Díaz
Pintado; se trata de una escultura de piedra de 3,40 metros de alto que
simboliza a una dama ibérica de mirada hierática que aparece vestida con un tocado y unas joyas muy
similares a las que porta la Dama de Elche.
Esta pieza procede
de la que fuera Fuente del sector Sur de la Exposición Iberoamericana del año
1929, hecha conjuntamente por Francisco Marco, Agustín Sánchez Cid y José
Lafita Díaz, quienes respetaron el diseño original de José Granados de la Vega;
una vez terminada la exposición, la figura fue trasladada a estos jardines
hacia el año 1936. Si nos fijamos, en su mano izquierda porta una guirnalda con
frutas y flores, mientras que la mano derecha, en la que sostenía una
reproducción del Mercurio de Giambologna, símbolo del comercio entre España y
América, no se ha conservado hasta nuestros días, a pesar de haber sido
restaurada la escultura en el año 2007.
FOTOS DE ARRIBA
El
Costurero de la Reina, es
un pequeño edificio ubicado en Sevilla,
con forma de castillo, situado junto al Parque de María Luisa de Sevilla. En la confluencia del Paseo de las
Delicias y Avenida María Luisa.
En el siglo XIX Antonio de Orleans, duque de Montpensier, se instaló para
vivir en el palacio de San Telmo de Sevilla (hoy sede
del Gobierno de la Junta de Andalucía). Los enormes jardines del
Palacio serían adaptados conforme a los gustos románticos. En 1893 se edifica en el área
de los jardines cercana al río Guadalquivir un pequeño castillete para el
guarda, siendo el arquitecto Juan Talavera y de la Vega. Es el primer
edificio neomudéjar de Sevilla, pudiéndose apreciar el estilo árabe en los
grandes ventanales. En 1890 fallece el duque de Montpensier y en 1893 su
esposa, Luisa Fernanda de Borbón, cede los
jardines del Palacio a la ciudad de Sevilla, salvo una pequeña extensión al
norte que continuará siendo jardín privado del palacio de San Telmo. La mayor
parte de los jardines pasarían a convertirse en el Parque de María Luisa, y el castillete y
una pequeña extensión de jardín circundante se cercarían. La zona es poblada de
otros edificios neomudéjares, como el Pabellón Mudéjar (hoy sede del Museo de Artes y
Costumbres Populares), con motivo de la Exposición Iberoamericana
de 1929.
Actualmente es utilizado como Oficina de Información
Turística del Ayuntamiento de Sevilla.
Se realizó una restauración durante la primavera de
2007 para arreglar algunas deficiencias estructurales y acondicionarlo como
dependencia del Consorcio de Turismo.
Además de sus funciones como Oficina Municipal de
Información Turística en la planta baja, se ha habilitado la primera planta
como dependencias administrativas de Turismo. También se ha renovado su
iluminación.
El Costurero de la Reina inspiró la portada de la Feria de
Abril del año 2008.
Leyenda sevillana
En 1878 la hija del Duque de Montpensier, María de las Mercedes de Orleans,
contrae matrimonio con el Rey Alfonso XII,
convirtiéndose en reina consorte de España.
Sin embargo, entra dentro de la leyenda que la reina
María de las Mercedes, debido a su delicada salud, pasara largos ratos en los
aposentos del castillete tomando el sol mientras cosía con sus damas y también
que, en esos ratos, recibía visitas de Alfonso XII, que acudía a caballo desde
el Alcázar de Sevilla tras atender sus asuntos de
Estado. Esto, sin embargo, resultaría imposible, porque el edificio fue construido
en 1893 y la reina falleció en 1878.
Monumento a Urania, formado por un pedestal al que rodea un arbusto de
flores, mientras sostiene la escultura de Urania, musa de la
Astronomía y de la Astrología para la mitología griega, construida en el siglo
XVIII en mármol y con una altura de 1,60 metros por el escultor portugués
Cayetano de Acosta.
La musa, cubierta por un manto que le cae desde la
cintura, aparece con la cabeza ligeramente torcida hacia su derecha, en
dirección a su mirada, sosteniendo la bola del mundo con la mano izquierda,
mientras que con la otra lleva unos documentos, quizás cartas de navegación o
astronómicas.
EDIFICIO ELCANO VISTO DESDE LOS JARDINES DE LAS DELICIAS
FOTOS DE ARRIBA
Estanque, compuesto por
dos cuerpos. El primero está formado por una alberca de forma cuadrangular
bastante elevada en la que se sitúa un surtidor central, donde antes se hallaba
la escultura del dios Mercurio que en la actualidad se encuentra en la Plaza de
San Francisco.
Otro surtidor, más abajo, vierte el agua en el segundo
cuerpo, una piscina de notables dimensiones de forma rectangular; este otro
surtidor se adorna con dos figuras de peces y se encuentra coronado con un
azulejo en el que se muestra el escudo de los Reyes Católicos. En los dos lados
mayores de este estanque, se disponen una serie de
pequeños surtidores que expulsan agua hacia el lado contrario, formando así un
vistoso juego de arcos.
Frente al Estanque, nos encontraremos primero con cuatro Bustos sobre columnas, dos a cada lado del
paseo, siendo los bustos de estilo clásico. Todos ellos son copias que se
realizaron entre los años 2006 y 2007 y de los cuales, a fecha de hoy, se
desconoce la identidad de a quiénes representan.
FOTOS DE ARRIBA
Fuente de Neptuno Niño.
En su centro, se encuentra la figura de un niño que, dado el nombre de la
fuente, podríamos pensar que se trata de un jovencísimo Neptuno, quien para la
mitología romana era el dios de los mares. Sin embargo, y dado que la figura de
esta deidad marina realizada en mármol, de 1,70 metros de alto y, a su vez,
apoyada sobre un pedestal de 0,90 metros, se ha representado con una concha
marina en su mano derecha y con los mofletes hinchados en señal de estar
tocándola, todo parece indicar que no es la figura de Neptuno, sino la de su
hijo Tritón, dios marino que tenía la capacidad de calmar o encrespar el mar
según tocase la caracola. El niño se encuentra sostenido por la cintura con la
cola del delfín sobre el que se levanta y de cuya boca brota el agua de la
fuente.
El vaso de la fuente, también de mármol y de 2,60
metros de ancho, es octogonal, al igual que el mosaico de piedra decorado con
motivos geométricos sobre el que se apoya.
Fuente ornamental de planta mixtilínea realizada en
mármol. De autor anónimo y año de construcción desconocido, es de estilo
historicista. Está formada por una pila central de 75 centímetros de diámetro;
en ella, sobresale un surtidor con forma flamígera,
originario del siglo XVIII y que en su día formó parte de una fuente que había
ubicada en la Glorieta de Haití; éste vierte el agua que, desde la
pila central, cae a un pilón mayor con unas dimensiones de 2,50 metros de lado.
El conjunto se halla situado sobre una especie de plataforma con la misma
planta que la fuente y que se adorna con trozos de loza blanca y piedras
marrones y grises.
En el año 2007, la fuente fue reconstruida como otros
elementos del jardín. Sin embargo, en el momento en que fue tomada esta imagen,
se encontraba de nuevo, como se puede comprobar, en pleno proceso de
rehabilitación.
Fuente ornamental de planta
octogonal realizada en mármol
blanco por Francisco González de Canales Ruiz, siendo colocada aquí en 2007,
año en que los jardines fueron restaurados.
En el centro, podemos ver que cuenta con una taza
circular de reducidas dimensiones y de la cual sobresalía un surtidor que, en
el momento en que fue tomada la fotografía (septiembre de 2013), estaba
desaparecido.
El conjunto se halla situado sobre una plataforma
delimitada por ladrillo y en la que se ha creado un mosaico con guijarros que
forman una estrella de cuatro puntas.
FOTOS DE ARRIBA
Glorieta de Haití espacio que ha mantenido su diseño a lo largo
del tiempo. De planta centralizada, se encuentra rodeada por bancos de forma
elíptica a los que flanquean pedestales barrocos, obra de
Cayetano de Acosta, sobre los cuales se dispone una serie de bustos, réplicas
de los originales.
En
el centro, hay una fuente de mármol con una pileta en alto de 1,15 metros de
ancho con un surtidor que vierte el agua a un pilón octogonal de 2,45 metros de
diámetro; dicho surtidor es una copia del original del siglo XVIII, el cual se
halla en la actualidad formando parte de la fuente del Estanque que hay en este mismo jardín
FOTO DE ABAJO
Monumento a Joaquín Sorolla,
situado junto a la valla lindante con el Paseo de las Delicias, en donde el
pintor valenciano (Valencia, 1863 - Cercedilla, Madrid, 1923) ha sido
representado mediante un busto en bronce, con la inscripción "SOROLLA /
MCMXIX", realizado por el escultor José Capuz Mamano (Valencia, 1884 -
Madrid, 1964) a petición del Ateneo de Sevilla.
El busto fue colocado en el año 1924 sobre uno de
los pedestales del siglo XVIII de Cayetano de Acosta en este se ha realizado la
inscripción "LA SECCION / DE / BELLAS ARTES / DEL / ATENEO".
MONUMENTO A VENUS
Este monumento, de algo más de 3,5 metros, está
compuesto por una peana de 0,55 metros y un pedestal de 1,50 metros de estilo
rococó, decorado con motivos vegetales y rocalla y
construidos en el siglo XVIII por el escultor portugués Cayetano de Acosta.
Sobre este pedestal, se levantan las figuras de Venus, diosa de la belleza, la
fertilidad y el amor, según la mitología romana, y de su hijo Cupido,
dios también romano, en este caso del deseo amoroso. La escultura, de estilo
barroco y construida en mármol igualmente en el siglo
XVIII, mide aproximadamente 1,60 metros de altura, a pesar de haber perdido la
cabeza de la diosa, y representa al niño abrazado a la pierna de su madre,
mientras ésta, cubierta en parte solamente por una tela, le acaricia la cabeza.
FOTO DE ABAJO
Monumento a Pan,
una escultura de mármol de 1,60 metros de altura situada sobre otro de los
pedestales de Cayetano de Acosta de estilo rococó, de aproximadamente unos 2,00
metros de altura y decorado a base de líneas curvas, motivos vegetales y
rocalla.
El
dios Pan, protector de los pastores y los rebaños para los griegos, e
identificado por los romanos con Fauno, un antiguo dios también protector de
pastores y rebaños, se caracteriza por su doble naturaleza, mitad hombre y
mitad cabra, que queda representada por llevar cuernos y tener pezuñas en lugar
de piernas. Más adelante, los romanos fueron identificándolo con uno de los
primeros reyes del Lacio y así, en la Roma clásica (desde finales de la
República Romana hasta principios del Imperio Romano), la idea de Fauno, como
un único Dios, se había convertido en la de multitud de faunos, genios de la
selva, igualmente protectores de los pastores y equivalentes a los sátiros de
la antigua Grecia.
Pedestal de piedra, de estilo rococó y
decorado con motivos vegetales y rocalla, de los varios que hay en el jardín realizados por el arquitecto Cayetano de Acosta
en el siglo XVIII; sobre él, se ha situado una granada,
también de piedra, procedente del que fue Pabellón de Colombia durante la
Exposición Iberoamericana de 1929 y que actualmente es sede del Consulado General
de este país en Sevilla
Salón Alto, es un basamento de formas rectangulares y suelo
enchinado hasta el que se sube mediante tres gradas que
recorren su perímetro. En él, destacan los cuatro pedestales de sus esquinas,
de estilo barroco y están decorados con motivos vegetales y rocalla, Sobre
dichos pedestales, se han situado en la rehabilitación del año 2007
reproducciones en piedra artificial de los jarrones de los sevillanos Jardines
de Cristina, situados junto a la Plaza Puerta de Jerez.
Los jarrones ocupan el lugar que originariamente
tenían las figuras del siglo XVIII de cuatro personajes mitológicos y
actualmente desaparecidas: Apolo, el dios más importante tras Zeus, el padre de
los dioses; Ares, dios de la guerra; Hera, reina de los dioses; y Hermes, dios
del comercio, de los viajes y de las almas de los difuntos.
Su ejecutor fue el arquitecto portugués Cayetano de Acosta
FOTO DE ABAJO
Tondos de piedra tallada colocados en cuatro muros de ladrillo visto,
independientes unos de otros, entre los que se sitúan tres bancos de piedra,
recto el central y curvos los laterales. En los tondos, quedan representadas
las efigies de Aquiles, o Julio César (no se sabe con
certeza), Hércules, Isabel de Portugal y el rey Carlos I de España.
Datan del siglo XVI, momento en que los tondos fueron
realizados con el fin de decorar la fachada del Ayuntamiento de Sevilla,
situado en la Plaza de San Francisco. Sin embargo, tras varias restauraciones
llevadas a cabo en él durante el siglo XIX, éstos fueron llevados al Jardín de las Delicias.
El conjunto que hoy podemos contemplar, con la
inclusión de los bancos, es el resultado de las obras de rehabilitación que se
ejecutaron en el año 2007, siendo el autor del diseño el arquitecto Francisco
González de Canales Ruiz.